Ojiva (estadística)

Maiztasun_metatuak_ojibak05-1(1)(1).png

Imagen: A la izquierda, histograma de una variable estadística. En el centro, histograma de frecuencias acumuladas correspodientes y ojiva resultante (en rojo). A la derecha, comparación de dos ojivas, la ojiva en azul presenta mayor densidad de datos en los intervalos centrales al tener mayor pendiente en este tramo.

En estadística, una ojiva es una representación gráfica en forma de línea de las frecuencias acumuladas en una distribución de datos agrupada en intervalos para una variable continua. Para su construcción, se parte del histograma de frecuencias acumuladas y en este para cada columna se unen con una línea las frecuencias acumuladas correspondientes al límite inferior y límite superior del intervalo respectivamente. Puede afirmarse que del mismo modo que el polígono de frecuencias representa las frecuencias simples de una distribución agrupada, la ojiva representa las frecuencias acumuladas. Dado que las frecuencias acumuladas forman una sucesión creciente, la ojiva también forma una linea creciente a lo largo del recorrido de la variable estadística. La pendiente de la ojiva indica la concentración de datos en un intervalo dado; más concretamente, cuanto mayor es la pendiente de la ojiva en un intervalo, mayor es la frecuencia de los datos en dicho intervalo. 

La ojiva equivale para una muestra de datos a la gráfica de la función de distribución de una variable aleatoria continua. De hecho la comparación entre amas, a través de su representación superpuesta, puede darnos una idea del ajuste del modelo de probabilidad establecido a los datos. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ojiva (estadística)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 19/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Estadística inductiva

Estadística inductiva es un término, hoy en día en desuso, utilizado para hacer referencia a la inferencia estadística o estadística inferencial, esto es, la rama o conjunto de métodos matemáticos que a partir de una muestra representativa realiza inducción o inferencia, es decir, saca conclusiones ...

Probabilidad inversa

El término probabilidad inversa, hoy en día tan en desuso que puede considerarse un arcaísmo, se ha utilizado históricamente para denominar a las probabilidades bayesianas, esto es, las probabilidades subjetivas o grados de creencia sobre hipótesis estadísticas que se van actualizando según se obtie...

Variable explicativa

Las variables explicativas son las variables que se establecen con el objetivo de predecir el valor que toma la variable de estudio, llamada también variable independiente. Por ejemplo, una variable explicativa para el rendimiento académico de un estudiante universitario es el número de horas semana...

Variable dependiente

Una variable dependiente es aquella variable que se relaciona como consecuencia del valor que toma otra u otras variables llamadas variables independientes que se haya establecido entre ellas, de acuerdo a una relación matemática, estadística o simplemente a nivel teórico. Por ejemplo, si analizamos...