Distribución de frecuencias agrupada en intervalos

Una distribución de frecuencias agrupada en intervalos, distribución de frecuencias de datos agrupados en intervalos o distribución de frecuencias por intervalos es una tabla que muestra el número de datos (frecuencia absoluta) y porcentaje de datos sobre el tamaño de muestra (frecuencia relativa) de una variable estadística continua para cada uno de los intervalos de clase de la serie de intervalos que cubre el recorrido de los datos (consulta además: datos agrupados). En este artículo, aprenderás a construir una distribución agrupada y a distinguir en ella los diferentes elementos que la componen. Para saber como se determina el número de intervalos y como se construyen estos, consulta el artículo  Histograma, que no es más que la representación visual de la distribución de frecuencias agrupada.

Ejemplo

Se ha recogido durante 50 días el tiempo en minutos que una persona tarda en llegar a su puesto de trabajo desde su casa:

28.5 29.2 37.7 34.5 32.1 42.1 24.9 36.2 42.1 22.1
22.4 36.6 41.3 32.5 41.2 35.2 42.3 38.1 35.4 33.5
26.4 41.3 42.6 30.9 31.4 30.6 36.1 37.6 41.5 33.6
37.6 40.0 28.8 29.2 35.1 40.3 34.5 40.0 35.8 35.4
29.2 35.1 42.1 33.3 29.2 42.0 35.7 41.2 34.8 35.8

Para obtener una visión conjunta de los datos más resumida, estos se han agrupado en la siguiente distribución de frecuencias, donde se indican para cada intervalo las frecuencias absolutas (n y N) o número de días, las frecuencias relativas (f y F) o porcentaje de días, como frecuencias simples (n y f) y acumuladas (N y F): , y únicamente a la amplitud de clase, los límites inferior y superior de clase y la marca de clase o punto  medio de cada intervalo como valor representativo de este:

Distribución del tiempo en minutos para el desplazamiento al puesto de trabajo
Intervalo de clase (min) Número de días (n)
Porcentaje de días (f)
Número de días acumulados (N)
Porcentajes acumulados (F)
20-25 3 6% 3
6%
25-30 7
14%
10
20%
30-35
11
22%
21
42%
35-40
17
34%
38
76%
40-45
12
24%
50 100%

Total=50
Total=100%


A continuación se indican para cada intervalo sus características básicas: marca de clase, amplitud de clase, límite de clase y frecuencia de clase (clica en ellos para conocer sobre estos conceptos más en profundidad).

Intervalo de clase (min) Amplitud de clase Límite inferior Límite superior Marca de clase
20-25 5 20 25 22.5
25-30 5 25 30
27.5
30-35
5 30
35
32.5
35-40
5 35
40
37.5
40-45
5 40
45
42.5

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Distribución de frecuencias agrupada en intervalos" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 25/03/2025

¿Cómo se determina el número de intervalos en una distribución de frecuencias agrupada?

Jesús

El número de intervalos se determina considerando la cantidad de datos y la amplitud deseada entre los límites inferiores y superiores de cada intervalo. Un número mayor de intervalos proporciona una representación más detallada, pero puede ser difícil interpretarla. Por otro lado, un número menor puede simplificar la información, pero puede perder detalles importantes.

¿Cuál es el propósito principal de la marca de clase en una distribución de frecuencias agrupada?

Jaime

La marca o punto medio del intervalo es un valor representativo que se utiliza para identificar cada clase en la distribución. Es importante elegir un valor que sea significativo y fácilmente interpretable para facilitar la comprensión del análisis.

¿Cómo se calculan las frecuencias relativas en una distribución de frecuencias agrupada?

Ian

Las frecuencias relativas se calculan dividiendo el número total de observaciones (frecuencia absoluta) por el tamaño total del conjunto de datos (número total). Esto proporciona un porcentaje que indica qué tan común es cada categoría o rango dentro del conjunto completo.

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Medidas de posición (medidas de ubicación)

En estadística, las medidas de posición o medidas de ubicación son estadísticos de una distribución de datos cuantitativos o parámetros de una distribución de probabilidad de una variable aleatoria que proporcionan un valor con una posición, ubicación o situación concreta en la distribución. Dentro ...

Variables bidimensionales

Una variable estadística bidimensional es aquella variable estadística que recoge dos características simultáneamente, pudiendo ser estas tanto cualitativas como cuantitativas, sobre un mismo conjunto de elementos. Por ejemplo, una variable estadística bidimensional es aquella variable que recoge lo...

Tablero de Galton

Imagen: El tablero de Galton, tal fue diseñado por el propio Francis Galton.  El tablero de Galton o máquina de Galton (Francis Galton, hombre de ciencia inglés, 1822-1911), también conocido como quincunx, es un artefacto que simula de forma visual  la generación de la curva de la distr...

Variable cuasicuantitativa

El término variable cuasicuantitativa se utiliza con dos acepciones diferentes: puede referirse a una variable ordinal, por el hecho de situarse en relación a su escala de medida entre una variable nominal o cualitativa pura y una variable cuantitativa; por otro lado, puede ser un tipo concreto ...