Datos agrupados

Los datos agrupados son aquellos que, como consecuencia de los valores repetidos que ocurren entre un gran número de datos aislados u originales (más concretamente, más de 20 datos), se agrupan estableciendo para cada valor correspondiente la frecuencia absoluta o frecuencia relativa de aparición. Los datos agrupados, es decir, los valores de la variable con las frecuencias correspondientes, forman lo que se denomina en estadística una distribución de frecuencias

Los datos agrupados, a través de las distribuciones o tablas de frecuencias, permiten una presentación ordenada y compacta de los datos, que en muchos casos  permite atisbar las principales características de datos. Por ejemplo,  la moda, como medida de tendencia central, es un estadístico que se establece de forma inmediata a partir de datos agrupados como valor con la frecuencia más alta.

Ejemplo

Se ha realizado una encuesta entre alumnos de bachillerato preguntando el tipo de grado que piensan cursar en el futuro (C: grado científico, T: técnico, S: ciencias sociales, H: humanístico), obteniendo las siguientes respuestas:

C-C-T-S-C-T-T-T-H-S-T-C-S-S-H-C-C-T-T-S-S-T-S

Para un manejo más eficiente de los datos aislados anteriores, estos se van a agrupar según el valor de la variable (C,T,S o H), obteniendo las frecuencias absolutas:

Científico: 6 alumnos
Técnico: 8 alumnos
Ciencias sociales: 6 alumnos
Humanidades: 2 alumnos

Datos agrupados en intervalos

Cuando los datos aislados no muestran repetición de valores, por referirse a una variable cuantitativa continua (por ejemplo, una serie de ventas diarias en una tienda en euros), y al mismo tiempo el número de datos (mejor dicho, el tamaño de la muestra) es grande (puede darse como cifra aproximada al menos 20 datos), estos se agrupan en intervalos de clase, formando las distribuciones de frecuencias agrupadas en intervalos. Hay que tener en cuenta que en este caso, los datos agrupados pierden precisión, ya que se conoce cuántos datos hay en cada intervalo, pero no su valor exacto, por lo que a la hora de calcular estadísticos muestrales se cometerá un error de agrupación. 

Puede interesarte además



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Datos agrupados" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Muestras no probabilísticas (muestreo no probabilístico)

Una muestra no probabilística es aquella en la que la selección de los elementos no se realiza al azar sino siguiendo criterios más o menos accidentales y subjetivos del invstigador. Dado que la aleatoriedad de la muestra es el criterio fundamental para que los resultados que se infieren de ella sea...

Sobremuestreo

El sobremuestreo es cualquier tipo de muestreo que dé a algunos elementos de la población una mayor probabilidad que a otros de ser extraídos de ella, generalmente con el objetivo de corregir un desequilibrio natural y propio en la selección aleatoria....

Escala ordinal

La escala ordinal o escala de medición ordinal es una escala de medida de tipo categórico que clasifica a los objetos a medir en relación al nivel o diferencia de grado que presentan respecto de una característica, mayor o menor, pero sin que sea posible establecer la distancia entre dos objetos. La...

Población infinita

Una población infinita es una población estadística cuyos elementos no se pueden enumerar en su totalidad de forma finita o determinada. Se contrapone a las poblaciones finitas, que sí que se pueden enumerar o tienen un límite determinado, aunque las poblaciones finitas con un tamaño lo suficienteme...