Número de intervalos de clase

El primer paso para construir una distribución de frecuencias agrupada en intervalos es determinar el número de intervalos de clase en los que se van a agrupar los datos. 

Como regla general, el número de intervalos de clase óptimo debe fijarse entre 5 y 15. Un número demasiado pequeño de intervalos, más concretamente inferior a 5, conlleva una gran pérdida de información, mientras que un número demasiado grande de intervalos no resume la información de forma adecuada, que es lo que finalmente se pretende con una distribución de frecuencias agrupada en intervalos. 

En todo caso, existen también fórmulas que proporcionan el número más adecuado de intervalos para un conjunto de datos, a partir del número de datos a agrupar. La fórmula más utilizada es la regla de Sturges (k: número de intervalos; n: tamaño muestral), redondeando el resultado al siguiente número entero:

$$\text{Regla de Sturges:}\ k= 1 + 3.322 \log_{10}(n)= 1 + \frac{\ln(n)}{\ln(2)}$$

Existen también otras reglas o fórmulas para la determinación del número de intervalos, redondeando siempre el resultado al siguiente entero:

  • regla de la raíz cuadrada de Scott: \(k=\sqrt{n}\);
  • regla de Rice: \( k=2n^{\frac13}\), redondeando el resultado al siguiente entero;
  •  la regla de Terrell-Scott: \(k = \sqrt[3]{2n}\).

Por último, proporcionamos la regla de Freedman-Diaconis que nos da la amplitud óptima de intervalo, 

$$h =  2\frac{\operatorname{IQR}(x)}{\sqrt[3]{n}}$$

El número de intervalos se calcularía según esta fórmula dividiendo el rango o recorrido entre la amplitud obtenida, redondeando siempre por exceso.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Número de intervalos de clase" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/07/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Indicador (índice) coyuntural de fecundidad (indicador sintético de fecundidad)

Un indicador o índice coyuntural o sintético de fecundidad es un indicador demográfico que indica para una población el número medio teórico de hijos que tiene una mujer a lo largo de su etapa reproductiva. Se calcula sumando las tasa específicas de fecundidad para los diferentes tramos de edad en u...

Universo (estadística)

El universo estadístico es el conjunto de elementos, personas, cosas u otro tipo de entidad, del que se quiere indagar algo. Frecuentemente, se consideran sinónimos universo y población estadística, pero frecuentemente existen situaciones en que ambos conceptos son diferentes. Por ejemplo,...

Recolección de datos (recopilación de datos, toma de datos)

La recolección de datos, recopilación de datos o toma de datos es el proceso por el que se reúnen datos para su posterior análisis. Dicha recolección se puede realizar utilizando diferentes metodologías, destacando entre ellas la observación y la experimentación. Los datos también se pueden recopila...

Coeficiente de Tschuprow

El coeficiente de Tschuprow, también llamado coeficiente de Tschuprov o coeficiente de Chuprov, es una medida de asociación estadística para dos variable cualitativas calculado a partir de una tabla de contingencia. Se deduce del coeficiente phi ( \(\phi\), que se aplica solo para tablas binarias o ...