Límite inferior de clase y límite superior de clase

ikusmira_amplitud_clase.png

En estadística, los límites de clase o fronteras de clase, también llamados límites de intervalo son los extremos de los intervalos de clase que agrupan los datos. El límite inferior de clase o intervalo es el valor donde comienza el intervalo de clase en el que se agrupar los datos. El límite superior de clase o intervalo es el valor donde finaliza el intervalo de clase para agrupar dichos datos.

Se recomienda generalmente que los intervalos sean con límites nominales contiguos, estro es, que el límite superior del intervalo coincida con el límite inferior del intervalo siguiente (por ejemplo, para alturas, 150-155cm, 155-160cm, 160-165cm, 165-170cm, ...). En estos casos, por convenio, generalmente el límite inferior de clase es cerrado, es decir, los datos cuyos valores coinciden con el límite inferior se incluyen en dicho intervalo, mientras que el límite superior de clase es abierto, es decir, los datos cuyo valor coincide exactamente con dicho límite se incluyen en el intervalo siguiente, a menos que se establezca lo contrario. Por ejemplo, para datos sobre peso de un grupo de personas, el intervalo 55kg-60kg tiene como límite inferior 55kg y como límite superior 60kg. Una persona con 55kg se incluiría dentro de este intervalo, mientras que una persona de 60kg se incluiría en el intervalo siguiente, esto es, 60kg-65kg.

A veces los intervalos se establecen con límites nominales separados para facilitar la comprensión a personas que no tiene conocimientos de estadística de qué observación entra en cada intervalo. En el ejemplo anterior, alternativamente y con el mismo resultado de agrupamiento de datos, podríamos establecer los intervalos nominales 150-154cm, 155-159cm, ... Este tipo de límites nominales separados suelen ser habituales en distribuciones de edades (15-19 años, 20-24 años, ...).

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Límite inferior de clase y límite superior de clase" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Escala politómica

Una escala politómica es una escala de medida que se utiliza que establece más de dos categorías o modalidades para concretar un fenómeno; por ejemplo, cuando la profesión de un trabajador. Puede interesarte también Variable politómica, variable estadística que surge de la aplicación de una vari...

Distribución de frecuencias acumuladas

Imagen: Histograma (a la izquierda) y correspondiente distribución de frecuencias acumuladas en forma de histograma de frecuencias acumuladas y ojiva. La distribución de frecuencias acumuladas de una variable estadística cuantitativa es una tabla o representación gráfica correspondiente que parti...

Exceso de curtosis

En una distribución estadística, el exceso de curtosis es la diferencia entre el valor de un coeficiente de curtosis correspondiente a dicha distribución y  el valor del mismo coeficiente para una distribución normal. Según el exceso de curtosis sea positivo o negativo, se concluirá que la dist...

Arranque aleatorio

En estadística, el arranque aleatorio es el elemento que se elige aleatoriamente o al azar en el primer intervalo de selección en un muestreo sistemático y que determina a la vez el elemento a seleccionar en los intervalos de selección subsiguientes....