Límite inferior de clase y límite superior de clase

ikusmira_amplitud_clase.png

En estadística, los límites de clase o fronteras de clase, también llamados límites de intervalo son los extremos de los intervalos de clase que agrupan los datos. El límite inferior de clase o intervalo es el valor donde comienza el intervalo de clase en el que se agrupar los datos. El límite superior de clase o intervalo es el valor donde finaliza el intervalo de clase para agrupar dichos datos.

Se recomienda generalmente que los intervalos sean con límites nominales contiguos, estro es, que el límite superior del intervalo coincida con el límite inferior del intervalo siguiente (por ejemplo, para alturas, 150-155cm, 155-160cm, 160-165cm, 165-170cm, ...). En estos casos, por convenio, generalmente el límite inferior de clase es cerrado, es decir, los datos cuyos valores coinciden con el límite inferior se incluyen en dicho intervalo, mientras que el límite superior de clase es abierto, es decir, los datos cuyo valor coincide exactamente con dicho límite se incluyen en el intervalo siguiente, a menos que se establezca lo contrario. Por ejemplo, para datos sobre peso de un grupo de personas, el intervalo 55kg-60kg tiene como límite inferior 55kg y como límite superior 60kg. Una persona con 55kg se incluiría dentro de este intervalo, mientras que una persona de 60kg se incluiría en el intervalo siguiente, esto es, 60kg-65kg.

A veces los intervalos se establecen con límites nominales separados para facilitar la comprensión a personas que no tiene conocimientos de estadística de qué observación entra en cada intervalo. En el ejemplo anterior, alternativamente y con el mismo resultado de agrupamiento de datos, podríamos establecer los intervalos nominales 150-154cm, 155-159cm, ... Este tipo de límites nominales separados suelen ser habituales en distribuciones de edades (15-19 años, 20-24 años, ...).

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Límite inferior de clase y límite superior de clase" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Plano de regresión

En regresión múltiple (varias variables independientes), el plano de regresión es equivalente a la linea de regresión correspondiente a la regresión simple (una única variable independiente). El plano mostrará una pendiente diferente (igual al coeficiente de regresión correspondiente) para cada vari...

Media poblacional

La media poblacional, generalmente denotada por la letra griega \(\mu\) (mu), es la media de todos los valores que toman los elementos de una población finita respecto de una variable de estudio o, alternativamente, la esperanza matemática o valor esperado en el caso que se haya establecido para la ...

Tanto por mil

Tanto por mil, tanto por millar o pormilaje es una magnitud o cantidad relativa o promedio de elementos o casos considerados,  respecto de un número total de mil. Por  ejemplo, si se dice que las unidades defectuosas son 4 por mil, quiere decir que en promedio cada 1000 unidades habrá 4 un...

Constante estadística

Una constante estadística es una característica que se observa o mide entre los elementos de una población y que presenta una única modalidad, esto es, es la misma para todos los elementos. Se opone al concepto de variable estadística, como caracterísitcas con modalidades variable entre los elemento...