Límite de clase

ikusmira_amplitud_clase.png

En estadística, los límites de clase o fronteras de clase son los límites inferior o superior de un intervalo de clase en el que se agrupan los datos correspondientes a una variable cuantitativa. Por ejemplo, en una distribución agrupada  de alturas de personas, respecto al intervalo 170cm-175cm, 170cm es el límite inferior de clase y 175cm el límite superior.

Por convención, se supone que el límite inferior de clase es cerrado (los datos iguales a este valor se incluyen en el intervalo) y el límite superior de clase abierto (los datos iguales a este valor se incluyen en el siguiente intervalo); por ejemplo, en el intervalo 170cm-175cm se incluyen las personas de 170cm, pero las de 175cm se incluyen el el siguiente intervalo 175cm-180cm.

 En los intervalos inicial y final es habitual también dejar el límite inferior o superior sin definir para poder incluir de esta forma a todos los datos que puedan aparecer en los extremos de la distribución; por ejemplo, respecto a las alturas podemos establecer como intervalo de clase final "200cm o más", aunque se recomienda por precisión establecer siempre límites concretos.

Puede interesarte también

Tabla de navegación: Distribución de frecuencias agrupada de intervalos

 

Conceptos básicos

 Intervalo de clase  -  Amplitud de clase  -  Marca de clase   -   

Frecuencia de clase   -   Límites de clase  -  

Número de intervalos de clase (regla de Sturges

Gráficos estadísticos Histograma  -  Polígono de frecuencias - Ojiva estadística

 

 

Conceptos específicos

Variable estadística continua - Datos agrupados  -  

Distribución monomodular o equiespaciada  - 

Intervalos de clase monomodulares y no monomodulares  - 

Límite inferior de clase y límite superior de clase  - 

Límites nominales de clase   - Límites aparentes de clase  -

Límites reales de clase  -  Clase mediana  -  Clase modal



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Límite de clase" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Corrección de Yates

En estadística, la corrección de Yates es la corrección que se realiza cuando las frecuencias esperadas en el cálculo del estadístico chi-cuadrado son pequeñas, de modo que se resta 0.5 a cada diferencia entre frecuencia esperada y observada. Se trata, en definitiva, de una corrección de continuidad...

Nivel de significación

En estadística, el nivel de significación o nivel de significancia (conocido también como nivel  \(\alpha\) o nivel alfa) es el umbral de probabilidad máxima que se fija para la ocurrencia de una evidencia, generalmente el valor de un estadístico muestral, que conduce a afirmar que la evidencia...

Variable explicativa

Las variables explicativas son las variables que se establecen con el objetivo de predecir el valor que toma la variable de estudio, llamada también variable independiente. Por ejemplo, una variable explicativa para el rendimiento académico de un estudiante universitario es el número de horas semana...

Muestreo de aceptación

El muestreo de aceptación es el conjunto de técnicas que tiene como objetivo determinar la aceptación o rechazo de un lote de material o de artículos recibidos en una empresa en base a una muestra proveniente del lote, en base a criterios probabilísticos y de coste económico y teniendo en cuenta los...