Límite de clase

ikusmira_amplitud_clase.png

En estadística, los límites de clase o fronteras de clase son los límites inferior o superior de un intervalo de clase en el que se agrupan los datos correspondientes a una variable cuantitativa. Por ejemplo, en una distribución agrupada  de alturas de personas, respecto al intervalo 170cm-175cm, 170cm es el límite inferior de clase y 175cm el límite superior.

Por convención, se supone que el límite inferior de clase es cerrado (los datos iguales a este valor se incluyen en el intervalo) y el límite superior de clase abierto (los datos iguales a este valor se incluyen en el siguiente intervalo); por ejemplo, en el intervalo 170cm-175cm se incluyen las personas de 170cm, pero las de 175cm se incluyen el el siguiente intervalo 175cm-180cm.

 En los intervalos inicial y final es habitual también dejar el límite inferior o superior sin definir para poder incluir de esta forma a todos los datos que puedan aparecer en los extremos de la distribución; por ejemplo, respecto a las alturas podemos establecer como intervalo de clase final "200cm o más", aunque se recomienda por precisión establecer siempre límites concretos.

Puede interesarte también

Tabla de navegación: Distribución de frecuencias agrupada de intervalos

 

Conceptos básicos

 Intervalo de clase  -  Amplitud de clase  -  Marca de clase   -   

Frecuencia de clase   -   Límites de clase  -  

Número de intervalos de clase (regla de Sturges

Gráficos estadísticos Histograma  -  Polígono de frecuencias - Ojiva estadística

 

 

Conceptos específicos

Variable estadística continua - Datos agrupados  -  

Distribución monomodular o equiespaciada  - 

Intervalos de clase monomodulares y no monomodulares  - 

Límite inferior de clase y límite superior de clase  - 

Límites nominales de clase   - Límites aparentes de clase  -

Límites reales de clase  -  Clase mediana  -  Clase modal



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Límite de clase" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Muestra estadística

Una muestra estadística es un subconjunto de elementos elegidos de una población que por considerarse representativa de esta se utiliza como base para inferir sus características. El criterio fundamental para considerar una muestra como representativa es que esta haya sido extraída al azar. Las razo...

Frecuencia acumulada

La frecuencia acumulada es el número de elementos o unidades en un conjunto de datos referidos a una variable estadística cuantitativa que toma un valor igual o inferior a uno dado, en términos absolutos (frecuencia acumulada absoluta, que se denota N) o relativos, esto es, en porcentaje (frecuencia...

Winsorización

En estadística, la winsorización es el proceso por el que se sustituye un porcentaje dado de valores extremos en una distribución de datos por los valores contiguos, con el objetivo de limitar la influencia de estos valores extremos en los estadísticos que resulten de la muestra (consulta el ar...

Coeficiente de variación

El coeficiente de variación o desviación típica porcentual se calcula dividiendo la desviación típica entre la media aritmética simple: $$CV=\frac{s_x}{\overline{x}}$$ Se trata de una medida de dispersión relativa; es decir, se utiliza para comparar dispersiones de diferentes conjuntos de datos. C...