Frecuencia acumulada

frecuencia_sinoptico.pngLa frecuencia acumulada es el número de elementos o unidades en un conjunto de datos referidos a una variable estadística cuantitativa que toma un valor igual o inferior a uno dado, en términos absolutos (frecuencia acumulada absoluta, que se denota N) o relativos, esto es, en porcentaje (frecuencia acumulada relativa, que se denota F). Dicho de otra forma, es el número de elementos de una muestra que se han acumulado hasta un valor dado. 

 

Por ejemplo, se han recogido las faltas de asistencia a clase durante un curso de un grupo de alumnos: 0-0-1-1-0-2-3-0-1-2. Las frecuencias acumuladas correspondientes a este conjunto de datos se determinan a partir de la distribución de los datos (x, valores de l a variable, y n, frecuencias absolutas ) (primera y segunda columnas), de forma absoluta (N) y relativa (F) respectivamente (tercera y cuarta columnas):

 
x
n N
F
0
4 4
4/10=0.4=40%
1 3 7 7/10=0.7=70%
2 2 9
9/10=0.9=90%
3 1 10
10/10=1=100%

Suma=10

Como puede observarse la última frecuencia acumulada coincide con el tamaño de la muestra o número total de elementos (10) en términos absolutos, y con el 100% en términos relativos. 

Calculadas las frecuencias acumuladas, podemos afirmar por ejemplo que 7 alumnos de 10, esto es, el 70%, han tenido una falta de asistencia o menos. 

El conjunto ordenado de valores de la variable con las frecuencias acumuladas forma la denominada distribución de frecuencias acumuladas, que es equivalente a la función de distribución para una variable aleatoria, de forma que comparando ambas puede determinarse si un modelo de probabilidad es adecuado a una muestra estadística concreta. 

Puede interesarte además



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Frecuencia acumulada" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Error de cobertura

El error de cobertura hace referencia al error que se produce cuando el marco muestral de una encuesta no coincide con la población objetivo o población que se definido de interés en la investigación. Los errores de cobertura pueder producirse por subcobertura, cuando en el marco muestral no se incl...

Media muestral

Comúnmente, la media muestral hace referencia a la media aritmética simple (\(\overline{x}\)) de los datos pertenecientes a una muestra, cuando el resultado se utiliza bien para estimar o bien para contrastar un valor para la media poblacional (\(\mu\)). Es por ello que se suele denotar a la me...

Frecuencia conjunta

En estadística, la frecuencia conjunta es el número de observaciones que se dan de forma conjunta o simultánea para un grupo de dos o más valores correspondientes a otras tantas variables estadísticas. Por ejemplo, la frecuencia conjunta del par (hombre, 30-35 años) indica el número de hombres entre...

Nivel de significación

En estadística, el nivel de significación o nivel de significancia (conocido también como nivel  \(\alpha\) o nivel alfa) es el umbral de probabilidad máxima que se fija para la ocurrencia de una evidencia, generalmente el valor de un estadístico muestral, que conduce a afirmar que la evidencia...