Frecuencia acumulada

frecuencia_sinoptico.pngLa frecuencia acumulada, a veves llamada también frecuencia aumentativa,  es el número de elementos o unidades en un conjunto de datos referidos a una variable estadística cuantitativa que toma un valor igual o inferior a uno dado, en términos absolutos (frecuencia acumulada absoluta, que se denota N) o relativos, esto es, en porcentaje (frecuencia acumulada relativa, que se denota F). Dicho de otra forma, es el número de elementos de una muestra que se han acumulado hasta un valor dado. 

Por ejemplo, se han recogido las faltas de asistencia a clase durante un curso de un grupo de alumnos: 0-0-1-1-0-2-3-0-1-2. Las frecuencias acumuladas correspondientes a este conjunto de datos se determinan a partir de la distribución de los datos (x, valores de l a variable, y n, frecuencias absolutas ) (primera y segunda columnas), de forma absoluta (N) y relativa (F) respectivamente (tercera y cuarta columnas):

 
x
n N
F
0
4 4
4/10=0.4=40%
1 3 7 7/10=0.7=70%
2 2 9
9/10=0.9=90%
3 1 10
10/10=1=100%

Suma=10

Como puede observarse la última frecuencia acumulada coincide con el tamaño de la muestra o número total de elementos (10) en términos absolutos, y con el 100% en términos relativos. 

Calculadas las frecuencias acumuladas, podemos afirmar por ejemplo que 7 alumnos de 10, esto es, el 70%, han tenido una falta de asistencia o menos. 

El conjunto ordenado de valores de la variable con las frecuencias acumuladas forma la denominada distribución de frecuencias acumuladas, que es equivalente a la función de distribución para una variable aleatoria, de forma que comparando ambas puede determinarse si un modelo de probabilidad es adecuado a una muestra estadística concreta. 

Puede interesarte además



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Frecuencia acumulada" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/10/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Sesgo de selección

El sesgo de selección consiste en la incorrección y error que se produce al seleccionar una muestra de forma no aleatoria, de modo que unos colectivos dentro de la población en estudio están sobrerrepresentados, dando como resultado una muestra no representativa del conjunto de la población. Un ejem...

Medio rango intercuartil

El medio rango intercuartil (en inglés, midhinge) es una medida de tendencia central calculada como la media aritmética del primer y tercer cuartil, valores que a su vez indican los valores de la distribución que dejan por debajo y encima de esos valores el 25% de los datos o una probabilidad del 0....

Coeficiente de Tschuprow

El coeficiente de Tschuprow, también llamado coeficiente de Tschuprov o coeficiente de Chuprov, es una medida de asociación estadística para dos variable cualitativas calculado a partir de una tabla de contingencia. Se deduce del coeficiente phi ( \(\phi\), que se aplica solo para tablas binarias o ...

Diagrama de barras (gráfico de columnas)

Un diagrama de barras o diagrama de columnas, también llamado gráfico de barras o gráfico de columnas, es un gráfico estadístico que se utiliza para representar datos de naturaleza cuantitativa en diferentes contextos, mediante barras verticales (columnas) u horizontales contiguas de diferente medid...