Distribución de frecuencias

En estadística, una distribución de frecuencias o distribución de datos es la presentación organizada y ordenada, en forma de tabla o como representación gráfica, de los diferentes valores que toma una variable estadística junto con la frecuencia de aparición, en forma de frecuencia absoluta o frecuencia relativa, de cada valor en la serie de datos correspondientes a una variable. De este modo, las distribuciones de frecuencias son son más que series de datos agrupados a partir de los datos aislados, cuando el número de datos es grande (por dar una cifra más o menos exacta, superior a 20 datos) y entre estos se dan repeticiones de valores.

Dependiendo de que la variable estadística sea cualitativa o cuantitativa, discreta o continua y del número de datos que conforman la variable, la distribución de frecuencias adoptará un formato u otro.

Distribución de frecuencias para variables cualitativas

Para una variable cualitativa, la distribución de frecuencias se construye agrupando los datos según las modalidades o categorías que se den y realizando para una de ellas el conteo de datos correspondiente y así obtener la frecuencia absoluta y/o la frecuencia relativa.

Ejemplo: En un instituto se ha realizado una encuesta entre los alumnos en las que entre otras cuestiones se ha preguntado por el tipo de carrera universitaria que pretenden estudiar (técnica (T), humanística (H), ciencias sociales (S), área biosanitaria (B), ciencias puras (C)), obteniendo la siguiente serie de datos:

T-T-S-B-S-S-S-S-T-T-B-B-C-T-B-T-T-C-S-C

La distribución de frecuencias resultante, en forma de tabla, es la siguiente:

Distribución de frecuencias del tipo de carrera elegido por cada alumno
Tipo de carrera Frecuencia absoluta (n)
Frecuencia relativa (f)
Técnica 7
35%
Ciencias Sociales 6
30%
Biosanitaria
4
20%
Ciencias Puras
3
15%
TOTALES
20
100%

En esta distribución de frecuencias cabe distinguir la variables estadística analizada (tipo de carrera), las modalidades o categorías (técnica, ciencias sociales, biosanitaria, ciencias puras), la frecuencia absoluta (n), calculada a través del conteo de datos para cada modalidad, y la frecuencia relativa, calculada como porcentaje de la frecuencia absoluta sobre el número total de datos (por ejemplo, para las carreras técnicas, 7/20=0.35=35%). Normalmente se ordenan las modalidades según su frecuencia de aparición, de mayo o menor, a no ser que aquellas puedan clasificarse de forma natural. 

La distribución gráfica más habitual correspondiente a este tipo de distribución cualitativa es el diagrama de barras:distribucionfrecuencias_cualitativa_01.pngPuede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Distribución de frecuencias" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Coeficiente de asimetría de Pearson

El coeficiente de asimetría de Pearson (Karl Pearson, 1857-1936) es una medida de asimetría estadística que se basa en la diferencia entre media aritmética, mediana y moda para cuantificar la dirección y el nivel de asimetría de una distribución estadística, normalizando el resultado dividiendo el r...

Hipótesis etiológicas

Las hipótesis etiológicas son las diferentes y posibles causas a las que se atribuye de forma más o menos tentativa el desarrollo de un trastorno o enfermedad, siempre bajo reserva de confirmación estadística....

Medición

Medición es el proceso de asignación de un valor numérico, y más generalmente de una categoría, a un elemento o entidad, de forma única y relacional, de forma que se pueda comparar con otros elementos y establecer con mayor o menor exactitud su magnitud, de acuerdo con unos patrones o estándares pre...

Muestreo de bola de nieve

El muestreo de bola de nieve (en inglés, snowball sampling) es un tipo de muestreo de tipo no probabilístico, especialmente utilizado en investigación cualitativa, cuando resulta díficil acceder a las personas pertenecientes al colectivo objeto de estudio, por hallarse estas en situación de invisibi...