Paradigma positivista

El paradigma positivista, también llamado paradigma naturalista y a veces paradigma racionalista, es un paradigma de investigación que establece cuales deben los principios de la investigación científica, partiendo de la base que todo conocimiento debe provenir de la experiencia de los sentidos, de lo observable y experimentable, de lo absolutamente objetivo. Si bien estos principios positivistas se han venido proponiendo  como base para la investigación y el conocimiento desde la antigüedad, sobre todo en su aplicación  a las ciencias naturales, ha sido desde el siglo XIX, cuando se acuñó el término positivismo por parte de Auguste Comte, cuando dichos principios se unificaron en una sola perspectiva teórica y metodológica, pasando además estos del ámbito restringido de las ciencias naturales a establecerse como condición necesaria para todo tipo conocimiento científico y verdadero, tanto en el ámbito de las ciencias naturales como en el de las ciencias sociales. Ha sido el paradigma dominante y prevaleciente desde entonces en la gran mayoría de las disciplinas, especialmente en las ciencias naturales (ver, además, cientismo). Sin embargo, dado que se da por hecho que el positivismo debe ser el método de las ciencias naturales,  la expresión paradigma positivista se ha utilizado sobre todo en el ámbito de las ciencias sociales como método principal y legítimo por defecto frente a otro tipo de paradigmas o perspectivas en el conocimiento social, sobre todo en oposición al paradigma interpretativo, por un lado, y el paradigma sociocrítico, por otro, en los que el primero abarca los fenómenos de forma más amplia y desde una perspectiva más subjetiva, incluyendo la mirada personal de los propios sujetos sociales, y el segundo lo hace desde una motivación transformadora, frente al objetivismo y aparente neutralidad, que en el fondo es conformidad, del positivismo. Pero, ¿cuáles son, más concretamente estos principios que configuran el positivismo como paradigma a seguir en la investigación social? Como hemos dicho, todos aquellos que se aceptan como válidos de forma exclusiva en las ciencias naturales, pero que más concretamente comprenderían el interés por la construcción de una nomotética o ley general para un tipo de fenómeno, mas allá del estudio de los fenómenos o casos concretos, la construcción de hipótesis, sus verificación a través de la observación y experimentación empíricas, la modelización y la deducción analítica, la medición, el uso de técnicas estadísticas y la capacidad de realizar predicciones (consulta además: enfoque cuantitativo), desterrando cualquier atisbo de interpretación y por tanto todo elemento de subjetividad. Defendido por muchos y criticado por otros tantos, es cierto que el paradigma positivista supone un reduccionismo del fenómeno a investigar, frente a una perspectiva más amplia y holística del paradigma interpretativo, pero también es cierto que sus resultados, dentro de su literalidad y sin extrapolar conclusiones, son incontestablemente científicos y por tanto verdaderos. Así pues, la crítica al paradigma positivista solo podrá realizarse desde fuera, desde una mirada más alejada, añadiendo elementos que se han dejado fuera del estudio, pero que pueden resultar relevantes para la comprensión del fenómeno, esto es, desde el propio paradigma interpretativo que suele ser rechazado de raíz por los positivistas.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma positivista" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/08/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Los usuarios de transporte urbano e interurbano demandan un cambio de paradigma en las formas de pago

Comunicae

Los usuarios de transporte urbano e interurbano demandan un cambio de paradigma en las formas de pago Archivado en: Empresas Comunicae | miércoles, 30 de agosto de 2023, 12:39 Los pagos a través de eCommerce y el papel testimonial del efectivo serán el modelo dominante en el ámbito del transporte urbano e interurbano a medio y corto plazo según Worldline, líder europeo en medios de pago Un cambio de paradigma que, de cara a los usuarios, obliga a introducir productos de movilidad y métodos de pago más flexibles, mejorando la integración de las ...

5 aspectos que ayudan a hacer realidad la transformación sostenible de una empresa

Comunicae

5 aspectos que ayudan a hacer realidad la transformación sostenible de una empresa Archivado en: Empresas Comunicae | jueves, 21 de septiembre de 2023, 15:44 The Valley, con la colaboración de Designit, ha organizado hoy el debate "La oportunidad de las empresas ante la sostenibilidad y la economía circular" donde distintos expertos han analizado cuáles son las principales oportunidades y riesgos de las empresas ante este cambio de paradigma y qué criterios deben regir esta transformación sostenible Instaurar un modelo de economía circular, for...

El paso de D13C Studio se dirige a la moda sostenible

Emprendedores de Hoy

El paso de D13C Studio se dirige a la moda sostenible Archivado en: Negocios Emprendedores de Hoy | jueves, 3 de agosto de 2023, 16:32 D13C Studio se presenta como una marca emergente en la moda sostenible y vegana, demostrando que es posible combinar la ética con las tendencias. Su enfoque en materiales reciclados y su nueva colección cápsula "Over and Out" refuerzan el compromiso de la marca con la transformación de la industria textil hacia prácticas más responsables y conscientes. La moda sostenible es más que una tendencia pasajera; es una...

Ximo Puig: “La Comunidad Valenciana ha pasado de ser paradigma del paro y la corrupción a tener récord de empleo”

María Fabra Bellido

Ximo Puig (Morella, 64 años) opta a la reelección como presidente de la Generalitat valenciana para seguir con un proyecto que empezó en 2015. Quiere devolver al sistema público todos los servicios que privatizó el PP, acabar con la mala reputación de la corrupción, consolidar una comunidad estable y con credibilidad y liderar la reindustrialización. Hace autocrítica sobre políticas que se podrían haber acelerado, como la de la Vivienda, pero mantiene las bases de su modelo: bienestar y justicia social. Pregunta. El candidato del PP, Carlos Maz...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Síntesis

Una síntesis es el resultado de presentar las ideas y conclusiones principales derivadas del examen de uno o  varios textos o documentos, realizando una enumeración y valoración personal de los elementos más importantes y su relación entre ellos. De esta forma, una síntesis va más allá de un me...

Línea de investigación

Una línea de investigación es el el eje o tema concreto principal alrededor del cual giran las investigaciones de un investigador o grupo de investigación, con el objeto de desarrollar y verificar un conjunto de hipótesis alrededor de una teoría, y formar así un corpus de conocimiento amplio y coher...

Marco teórico (marco de referencia)

Marco teórico, marco de referencia o marco referencial es el conjunto de conceptualizaciones, modelos, teorías y estudios previos en los que se basa un estudio,  investigación, análisis o experimento. Esto permite, entre otras cosas, definir exactamente los conceptos y su uso en el estudio,...

Objeto de estudio

El objeto de estudio de una materia o disciplina es aquello de lo que trata dicha disciplina, aquello que se va analizar, con el objetivo de describirlo o deducir conclusiones. Puede interesarte además Objeto material y objeto formal ...