Paradigma fenomenológico

El paradigma fenomenológico es aquel paradigma de investigación en ciencias humanas y sociales que, desde la oposición al paradigma positivista y al naturalismo, propone una mirada a los fenómenos humanos desde la propia experiencia vivida y de la huella que dejan en la conciencia tanto nidividual como coleciva. Suele asociarse frecuentemente con la hermeneútica, como busqueda de la interpretación y sentido, formando de esta forma el paradigma fenomenológico hermeneútico.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma fenomenológico" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 26/05/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

El discurso de la civilización… (II)

Jonathan Benavides

Continuando lo que abordábamos la semana pasada en cuanto a las teorías de Gumilev, podemos añadir que la pasión es un concepto muy controvertido y, es seguro decir en este punto, un concepto científicamente infundado. Sin embargo, es necesario prestarle mucha atención, ya que es un término central en el pensamiento de Gumilevia y se ha generalizado bastante en el discurso social ruso. Esencialmente, representa una sobreabundancia de energía bioquímica, y se manifiesta en individuos que están dispuestos a “hacer obras”, sin importarle el instin...

Abelardo y Eloísa, entre la pasión y la gracia

Juan Arnau Navarro

La construcción de las primeras catedrales góticas coincide con el auge de la dialéctica medieval. Los altos vuelos de la lógica se confunden con los de la arquitectura. Las cosas del mundo natural no interesan en cuanto cosas, sino en cuanto signos o símbolos que anuncian otra cosa. Pierre Abélard (1079-1142) tiene mucho que ver en ello, convierte la lógica una disciplina autónoma, sin referencia a la teología o a las ciencias naturales (en su época insignificantes). No todos sus coetáneos estiman el proyecto de una ciencia abstracta. Bernard ...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Necesidad filosófica

En filosofía, la necesidad es la cualidad de una proposición que no puede ser falsa, y que debe ser cierta sin duda y  tal cual es y de ninguna otra forma. La necesidad puede ser metafísica cuando lo que se afirma constituye la esencia de las cosas; lógica cuando no tiene contradicción en sí mi...

Paradigma naturalista

El paradigma naturalista es un paradigma de investigación de la realidad, opuesto al paradigma positivista, que persigue aprehender la realidad de los fenómenos en su ser natural, en su verdadera naturaleza, como el propio nombre del paradigma indica, de carácter descriptivo, comprensivo y holístico...

Cambio cualitativo

Un cambio cualitativo o salto cualitativo hace referencia a la evolución en un fenómeno o sistema que va mas allá de un incremento o decremento en alguna o algunas de las variables que lo definen y afecta a la estructura, relaciones y condiciones de base en base a la que se desarrolla, de forma que ...

Mímesis

La mímesis es un concepto de larga tradición filosófica que se remonta al filósofo Platón, y que basándonos en su etimología puede traducirse como representación o imitación. En la filosofía griega, Platón, que reservaba los conceptos belleza y verdad para las ideas,  consideró a la mímesis com...