Paradigma fenomenológico
El paradigma fenomenológico es aquel paradigma de investigación en ciencias humanas y sociales que, desde la oposición al paradigma positivista y al naturalismo, propone una mirada a los fenómenos humanos desde la propia experiencia vivida y de la huella que dejan en la conciencia tanto nidividual como coleciva. Suele asociarse frecuentemente con la hermeneútica, como busqueda de la interpretación y sentido, formando de esta forma el paradigma fenomenológico hermeneútico.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma fenomenológico" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 26/05/2023
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Noticias relacionadas
El discurso de la civilización… (II)
Jonathan Benavides
Continuando lo que abordábamos la semana pasada en cuanto a las teorías de Gumilev, podemos añadir que la pasión es un concepto muy controvertido y, es seguro decir en este punto, un concepto científicamente infundado. Sin embargo, es necesario prestarle mucha atención, ya que es un término central en el pensamiento de Gumilevia y se ha generalizado bastante en el discurso social ruso. Esencialmente, representa una sobreabundancia de energía bioquímica, y se manifiesta en individuos que están dispuestos a “hacer obras”, sin importarle el instin...
Abelardo y Eloísa, entre la pasión y la gracia
Juan Arnau Navarro
La construcción de las primeras catedrales góticas coincide con el auge de la dialéctica medieval. Los altos vuelos de la lógica se confunden con los de la arquitectura. Las cosas del mundo natural no interesan en cuanto cosas, sino en cuanto signos o símbolos que anuncian otra cosa. Pierre Abélard (1079-1142) tiene mucho que ver en ello, convierte la lógica una disciplina autónoma, sin referencia a la teología o a las ciencias naturales (en su época insignificantes). No todos sus coetáneos estiman el proyecto de una ciencia abstracta. Bernard ...
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
La Ciudad de Dios (Agustín de Hipona): ciudad celeste y ciudad terrenal
La ciudad de Dios es el nombre de la obra escrita por Agustín de Hipona (354-430), con el título original en latín De civitate dei contra paganos, en el que aborda su visión filosófica de la historia. En esta obra, el filósofo distingue entre la ciudad terrenal que, siempre desde el cristianismo, es...
Moral de amos y moral de esclavos
La moral de amos y la moral de esclavos, también denominadas moral de señores y moral de siervos, fueron los sistemas morales opuestos e incompatibles entre sí que Friedrich Nietzsche analizó en su obra La genealogía de la moral (1887). En su opinión, la moral de los esclavos, basada en los co...
Seres contingentes
Seres contingentes son aquellos que en un momento del tiempo existen o hna existido, pero que anteriormente o posteriormente dejan de existir, y que por tanto tienen un creador. El ejemplo más claro somos los seres humanos en nuestra individualidad, ya que existimos a lo largo de una vida, con un pr...
Argumento de autoridad
Un argumento de autoridad o argumento basado en la autoridad, conocido también por el nombre latino argumentun ad verecundiam, consiste en hacer referencia a las personas que afirman o están de acuerdo con una proposición con el objetivo de mostrar que es cierta o correcta. Por ejemplo, en l...