Interpretativismo (paradigma interpretativo, paradigma interpretativista)

El interpretativismo, paradigma interpretativo o paradigma interpretativista, llamado también paradigma hermeneútico, es una perspectiva de investigación en ciencias humanas y sociales, de tipo cualitativo, contrapuesta al paradigma positivista, que persigue describir y comprender el fenómeno, recogiéndolo dentro de su contexto subjetivo y social, ampliando la mirada más allá del propio fenómeno, para poder abarcarlo totalmente y en toda su complejidad (consulta además: Enfoque holístico). Mientras que el paradigma positivista recoge y analiza datos y busca explicar el fenómeno, buscando a lo sumo las relaciones directas con variables o fenómenos adyacentes, el interpretativismo, recoge experiencias subjetivas, a través de diferentes fuentes (historias de vida, entrevistas en profundidad, observación participante, y también la fenomenología, en el ámbito filosófico), las reconoce y las hace propias, y las interpreta y deconstruye conjuntamente, para comprender el fenómeno y desvelar su sentido. Por otra parte, el paradigma interpretativo o hermeneútico no persigue un conocimiento verdadero en el sentido de monolítico o impuesto, sino que aboga por la construcción de un consenso, compatible con otras perspectivas, alrededor del fenómeno que se desea investigar. Si bien se ha criticado la falta de generalización del paradigma interpretativo, también es cierto que ofrece una visión más holística de los fenómenos humanos y sociales, frente al reduccionismo que puede suponer el paradigma positivista. Con el objeto de aunar las ventajas de ambos paradigmas, el interpretativo y el positivista, se ha venido desarrollando una combinación de ambos paradgimas que se ha venido en llamar paradigma postpositivista

Ver, asimismo



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Interpretativismo (paradigma interpretativo, paradigma interpretativista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Altruismo eficaz

El altruismo eficaz es una corriente filosófica y ética, a la vez que movimiento social, que defiende la aplicación de principios de racionalidad económica a la labor altruista, en contraposición a la postura clásica, relacionada con la caridad, que obedece generalmente a principios morales, relacio...

Aporías

Una aporía es una contradicción que aflora al desarrollar un razonamiento que nos lleva a una duda de difícil resolución. Filosóficamente, exiten diferentes actitudes ante las aporías: para los defensores de la dialéctica las aporías son realmente fundamentales para avanzar en el pensamiento y conoc...

Ficcionalismo

El ficcionalismo es una corriente filosófica, referida especialmente a la matemñatica, según la cual las proposiciones matemáticas no son verdaderas en tanto en cuanto hablan sobre los objetos matemáticos, que finalmente no son mñas que una ficción; desde el ficcionalismo se reconoce en cambioque di...

Hipótesis de trabajo

Las hipótesis de trabajo o hipótesis de partida son afirmaciones o supuestos que se toman como válidos y verdaderos puntos de partida para el desarrollo de una investigación o proceso de decisión, frecuentemente basados en investigaciones previas, con la convicción  o intuición de que conducirá...