Interpretativismo (paradigma interpretativo, paradigma interpretativista)

El interpretativismo, paradigma interpretativo o paradigma interpretativista, llamado también paradigma hermeneútico, es una perspectiva de investigación en ciencias humanas y sociales, de tipo cualitativo, contrapuesta al paradigma positivista, que persigue describir y comprender el fenómeno, recogiéndolo dentro de su contexto subjetivo y social, ampliando la mirada más allá del propio fenómeno, para poder abarcarlo totalmente y en toda su complejidad (consulta además: Enfoque holístico). Mientras que el paradigma positivista recoge y analiza datos y busca explicar el fenómeno, buscando a lo sumo las relaciones directas con variables o fenómenos adyacentes, el interpretativismo, recoge experiencias subjetivas, a través de diferentes fuentes (historias de vida, entrevistas en profundidad, observación participante, y también la fenomenología, en el ámbito filosófico), las reconoce y las hace propias, y las interpreta y deconstruye conjuntamente, para comprender el fenómeno y desvelar su sentido. Por otra parte, el paradigma interpretativo o hermeneútico no persigue un conocimiento verdadero en el sentido de monolítico o impuesto, sino que aboga por la construcción de un consenso, compatible con otras perspectivas, alrededor del fenómeno que se desea investigar. Si bien se ha criticado la falta de generalización del paradigma interpretativo, también es cierto que ofrece una visión más holística de los fenómenos humanos y sociales, frente al reduccionismo que puede suponer el paradigma positivista. Con el objeto de aunar las ventajas de ambos paradigmas, el interpretativo y el positivista, se ha venido desarrollando una combinación de ambos paradgimas que se ha venido en llamar paradigma postpositivista

Ver, asimismo



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Interpretativismo (paradigma interpretativo, paradigma interpretativista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Generalización

Generalización es el hecho de extender afirmaciones y sacar conclusiones de una situación concreta o un conjunto de casos particulares a situaciones generales o comunes o la totalidad de una población. La validez de las generalizaciones depende de que las condiciones específicas de cada situación o ...

Simplex intuitus

Simplex intuitus, también simplex mentis intuitus, es la facultad básica y original de la mente humana de percibir y conocer ciertas verdades y  principios básicos de las cosas, de forma clara e indubitable, tanto por nuestra capacidad mental como también por el ser de esas verdades, que son ne...

Verdad eterna

La verdad eterna, planteada en especial por Agustín de Hipona, se refiere a la verdad que desarolla cada persona en sí misma, desde su entendimiento, que no depende de los sentidos y va mas allá que ellos y que por tanto es trascendente, inmutable y por tanto eterna. La verdad eterna última o suprem...

Objeto material y formal de la citología

El objeto material de la citología son las células. Su objeto formal, por otra parte, viene dado el estudio de su estructura, funcionamiento y procesos fisiológicos que se dan en ellas....