Interpretativismo (paradigma interpretativo, paradigma interpretativista)

El interpretativismo, paradigma interpretativo o paradigma interpretativista, llamado también paradigma hermeneútico, es una perspectiva de investigación en ciencias humanas y sociales, de tipo cualitativo, contrapuesta al paradigma positivista, que persigue describir y comprender el fenómeno, recogiéndolo dentro de su contexto subjetivo y social, ampliando la mirada más allá del propio fenómeno, para poder abarcarlo totalmente y en toda su complejidad (consulta además: Enfoque holístico). Mientras que el paradigma positivista recoge y analiza datos y busca explicar el fenómeno, buscando a lo sumo las relaciones directas con variables o fenómenos adyacentes, el interpretativismo, recoge experiencias subjetivas, a través de diferentes fuentes (historias de vida, entrevistas en profundidad, observación participante, y también la fenomenología, en el ámbito filosófico), las reconoce y las hace propias, y las interpreta y deconstruye conjuntamente, para comprender el fenómeno y desvelar su sentido. Por otra parte, el paradigma interpretativo o hermeneútico no persigue un conocimiento verdadero en el sentido de monolítico o impuesto, sino que aboga por la construcción de un consenso, compatible con otras perspectivas, alrededor del fenómeno que se desea investigar. Si bien se ha criticado la falta de generalización del paradigma interpretativo, también es cierto que ofrece una visión más holística de los fenómenos humanos y sociales, frente al reduccionismo que puede suponer el paradigma positivista. Con el objeto de aunar las ventajas de ambos paradigmas, el interpretativo y el positivista, se ha venido desarrollando una combinación de ambos paradgimas que se ha venido en llamar paradigma postpositivista

Ver, asimismo



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Interpretativismo (paradigma interpretativo, paradigma interpretativista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Objeto material y objeto formal

Respecto a una ciencia en particular, el objeto material es aquello de lo que trata la disciplina en cuestión (por ejemplo, en el caso de la sociología, la sociedad y  los fenómenos sociales)  y el objeto formal es la forma que adopta en la disciplina en cuestión el objeto material, esto e...

Res infinita (sustancia infinita)

En la filosofía cartesiana, la res infinita o sustancia infinita es una de las tres sustancias que conforman la realidad, junto con la res cogitans y la res extensa. Se trataría de la segunda verdad o certeza que aflora en el método de Descartes, a la que identifica con Dios, y posterior al "pienso,...

Absoluto (filosofía)

En filosofía, lo absoluto o el absoluto es lo completo, universal, incondicional, independiente de todo lo demás y por tanto a la vez total y vacío, lo originario y por tanto primera causa o origen.  En la historia de la filosofía, es un concepto que se ha utilizado especialmente en idealismo y...

La Ciudad de Dios (Agustín de Hipona): ciudad celeste y ciudad terrenal

La ciudad de Dios es el nombre de la obra escrita por Agustín de Hipona (354-430), con el título original en latín De civitate dei contra paganos, en el que aborda su visión filosófica de la historia. En esta obra, el filósofo distingue entre la ciudad terrenal que, siempre desde el cristianismo, es...