Paradigma postpositivista (postpositivismo)

paradigma_postoposit-1-1.pngEl paradigma postpositivista o post-positivista, también llamado postpositivismo o post-positivismo, es una perspectiva epistemológica, es decir un modo de construir conocimiento, que establece que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica, tal como como establece exclusivamente el paradigma positivista, pero de forma parcial e incompleta, debido a las fallas, sesgos y errores que se comenten al intentar aprehender la realidad desde esa perspectiva, entre los que destacan la falta de neutralidad de la propia investigación, como construcción social y debido también a aspectos más concretos como la influencia del propio investigador en la realidad que se desea conocer, la ruptura de los límites positivistas entre objetividad y subjetividad y el reconocimiento de la complejidad de los fenómenos. Se ha utilizado especialmente en ciencia social, por ejemplo en investigación educativa. Para poner de manifiesto los aspectos negativos del positivismo y superarlos, el paradigma postpositivista, siempre sin rechazar y aceptando el aporte de la investigación positiva, integra en la investigación el paradigma interpretativo, reconociendo y aportando aspectos históricos y subjetivos, desarrollando técnicas cualitativas de investigación  y triangulándolas con los resultados cuantitativos y remarcando aspectos como la reflexividad y  el análisis de los discursos y narrativas que acompañan a la investigación. El paradigma postpositivista es pues una multiperspectiva que desarrolla diferentes tipos de metodologías para desarrollar una visión más completa y menos reduccionista de la realidad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma postpositivista (postpositivismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Idea del Bien (Platón)

En la teoría de las ideas de Platón, todas las ideas están organizadas y jerarquizadas, lo mismo que las ramas y las hojas que se extienden por el tronco de un árbol; por ejemplo, por encima de la idea de asno sería más general la idea de animal, y por encima de la idea de animal, la idea de ser. As...

Axioma

Un axioma es una proposición que se toma por verdadera por sí misma, sin necesidad de deducción, verificación o demostración, y que se toma como base o condición para la construcción de ulteriores razonamientos y conocimientos. ...

Punto de no retorno

Un punto de no retorno es un estado de un sistema en el que ya no es posible modificar su dinámica de evolución en el tiempo, de forma de esta adquiere un carácter inevitable. El punto de no retorno suele citarse como elemento fundamental en los análisis climáticos y medioambientales, en el sentido ...

Esencia social humana: el hombre es un ser social por naturaleza (zoon politikon)

El hombre es un ser social por naturaleza (en inglés: man is by nature a social animal) es una frase o lema de Aristóteles y recogida en su trabajo Política, conocida también por su transcripción desde el griego clásico como zoon politikon, que subraya el carácter relacional del ser humano con ...