Paradigma postpositivista (postpositivismo)

paradigma_postoposit-1-1.pngEl paradigma postpositivista o post-positivista, también llamado postpositivismo o post-positivismo, es una perspectiva epistemológica, es decir un modo de construir conocimiento, que establece que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica, tal como como establece exclusivamente el paradigma positivista, pero de forma parcial e incompleta, debido a las fallas, sesgos y errores que se comenten al intentar aprehender la realidad desde esa perspectiva, entre los que destacan la falta de neutralidad de la propia investigación, como construcción social y debido también a aspectos más concretos como la influencia del propio investigador en la realidad que se desea conocer, la ruptura de los límites positivistas entre objetividad y subjetividad y el reconocimiento de la complejidad de los fenómenos. Se ha utilizado especialmente en ciencia social, por ejemplo en investigación educativa. Para poner de manifiesto los aspectos negativos del positivismo y superarlos, el paradigma postpositivista, siempre sin rechazar y aceptando el aporte de la investigación positiva, integra en la investigación el paradigma interpretativo, reconociendo y aportando aspectos históricos y subjetivos, desarrollando técnicas cualitativas de investigación  y triangulándolas con los resultados cuantitativos y remarcando aspectos como la reflexividad y  el análisis de los discursos y narrativas que acompañan a la investigación. El paradigma postpositivista es pues una multiperspectiva que desarrolla diferentes tipos de metodologías para desarrollar una visión más completa y menos reduccionista de la realidad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma postpositivista (postpositivismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Seres vivos

Los seres vivos son aquellos organismos o instancias  individuales dotados de vida, es decir con un material genético, un metabolismo activo propio y capaces  por tanto de desarrollarse, replicarse o reproducirse....

Argumento de autoridad

Un argumento de autoridad o  argumento basado en la autoridad, conocido también por el nombre latino argumentun ad verecundiam, consiste en hacer referencia a las personas que afirman o están de acuerdo con una proposición con el objetivo de mostrar que es cierta o correcta. Por ejemplo, en l...

Compartimentalización (epistemología)

La compartimentalización hace referencia a la visión dividida y fragmentada en diferentes área de conocimiento, separando elementos y aislando relaciones de un sistema, para analizarlos de forma individualizada de forma que se pieder una visión del todo como una unidad. La compartimentalización ha s...

Intuición sensible según Kant

En la filosofía de Kant, la intuición sensible es el punto de partida para conocer las cosas, a través de los sentidos, como experiencia material formada por sensaciones. La intuición no arranca directamente de los objetos, sino a través de nuestras sensaciones. En esta definición de intuición ya ...