Paradigma postpositivista (postpositivismo)

paradigma_postoposit-1-1.pngEl paradigma postpositivista o post-positivista, también llamado postpositivismo o post-positivismo, es una perspectiva epistemológica, es decir un modo de construir conocimiento, que establece que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica, tal como como establece exclusivamente el paradigma positivista, pero de forma parcial e incompleta, debido a las fallas, sesgos y errores que se comenten al intentar aprehender la realidad desde esa perspectiva, entre los que destacan la falta de neutralidad de la propia investigación, como construcción social y debido también a aspectos más concretos como la influencia del propio investigador en la realidad que se desea conocer, la ruptura de los límites positivistas entre objetividad y subjetividad y el reconocimiento de la complejidad de los fenómenos. Se ha utilizado especialmente en ciencia social, por ejemplo en investigación educativa. Para poner de manifiesto los aspectos negativos del positivismo y superarlos, el paradigma postpositivista, siempre sin rechazar y aceptando el aporte de la investigación positiva, integra en la investigación el paradigma interpretativo, reconociendo y aportando aspectos históricos y subjetivos, desarrollando técnicas cualitativas de investigación  y triangulándolas con los resultados cuantitativos y remarcando aspectos como la reflexividad y  el análisis de los discursos y narrativas que acompañan a la investigación. El paradigma postpositivista es pues una multiperspectiva que desarrolla diferentes tipos de metodologías para desarrollar una visión más completa y menos reduccionista de la realidad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma postpositivista (postpositivismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Razonamiento circular

El razonamiento circular es un tipo de argumentación falaz o contraria a las leyes de la lógica, según la cual para demostrar o convencer sobre A, se necesita probar B, que a su vez depende A para mostrarse veraz. Un ejemplo de razonamiento falaz sería este: "La Biblia es la prueba de que Dios exist...

Verdad metafísica

Una verdad metafísica es una propiedad de la realidad y las entidades incluidas en ella que trasciende de sus propiedades físicas y  carácter temporal y es por tanto necesaria y absoluta al mismo tiempo. Puede interesarte también Alétheia o verdad (Parménides) ...

Lógica formal

Una lógica formal es un sistema de inferencia, como metodología que establece proposiciones argumentalmente válidas a partir de otras proposiciones, basado en un lenguaje formal o conjunto de símbolos o tokens con significado concreto o abstracto que se combinan entre sí a través de una reglas grama...

Objeto material y formal de la anatomía

El objeto material de la anatomía es el cuerpo humano (y más en general el cuerpo u organismo de cualquier ser vivo), constituido por sus partes, órganos y tejidos en forma diferenciada. Su objeto formal, por otra parte, viene dado por la descripción de todas esas partes, su apariencia, configuració...