Paradigma postpositivista (postpositivismo)

paradigma_postoposit-1-1.pngEl paradigma postpositivista o post-positivista, también llamado postpositivismo o post-positivismo, es una perspectiva epistemológica, es decir un modo de construir conocimiento, que establece que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica, tal como como establece exclusivamente el paradigma positivista, pero de forma parcial e incompleta, debido a las fallas, sesgos y errores que se comenten al intentar aprehender la realidad desde esa perspectiva, entre los que destacan la falta de neutralidad de la propia investigación, como construcción social y debido también a aspectos más concretos como la influencia del propio investigador en la realidad que se desea conocer, la ruptura de los límites positivistas entre objetividad y subjetividad y el reconocimiento de la complejidad de los fenómenos. Se ha utilizado especialmente en ciencia social, por ejemplo en investigación educativa. Para poner de manifiesto los aspectos negativos del positivismo y superarlos, el paradigma postpositivista, siempre sin rechazar y aceptando el aporte de la investigación positiva, integra en la investigación el paradigma interpretativo, reconociendo y aportando aspectos históricos y subjetivos, desarrollando técnicas cualitativas de investigación  y triangulándolas con los resultados cuantitativos y remarcando aspectos como la reflexividad y  el análisis de los discursos y narrativas que acompañan a la investigación. El paradigma postpositivista es pues una multiperspectiva que desarrolla diferentes tipos de metodologías para desarrollar una visión más completa y menos reduccionista de la realidad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Paradigma postpositivista (postpositivismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Alétheia o verdad (Parménides)

Parménides, considerado frecuentemente como el primer filósofo, concibió en su poema Sobre la naturaleza, la verdad, a la que se refiere como alétheia o desocultamiento, como el camino de la razón, el camino del pensamiento, frente al camino de la doxa u opinión, que es el camino mostrado por l...

Sustancialización

Como concepto epistemológico, la sustancialización es la consideración de esencias, propiedades, componentes o integrantes propias para el objeto o entidad que se analiza, de forma previa al análisis de la cosa de forma que pueda a posteriori construirse una positividad o conjunto de hechos o fenóme...

Poiesis (póyesis)

La poiesis o póyesis (del termino homonimo del griego antiguo, con el significado de "génesis" o "creación") es un concepto desarrollado por los filósofos griegos Platón y Aristóteles, en relación con al proceso de creación por parte del ser humano, tanto la creación material, de las manos de un art...

Heteronomía

Heteronomía es la condición o situación de la persona cuyas acciones, comportamiento general o voluntad vienen determinadas o dependen de alguién externo a aquella, generalmente una institución social como el Estado, la familia, etc. Es el concepto opuesto a autonomía y se utiliza especialmente en e...