Mímesis

La mímesis es un concepto de larga tradición filosófica que se remonta al filósofo Platón, y que basándonos en su etimología puede traducirse como representación o imitación. En la filosofía griega, Platón, que reservaba los conceptos belleza y verdad para las ideas,  consideró a la mímesis como la apariencia o reproducción imperfecta  en el mundo de los sentidos de las ideas y por tanto como una forma de engaño. Aristóteles amplió el concepto de mímesis a las artes, considerando la mímesis como recurso para reproducir en la literatura e el arte emociones, virtudes o personajes. Ya en el siglo XX, la mímesis se desarrolló como concepto central en la crítica literaria y artística como el modo que tiene las obras de creación del artista de recrear o imitar aspectos de la realidad, captando sus características esenciales y como vehículo de acercamiento de holístico a la verdad, de forma más pura y exacta que el análisis de la realidad que se pueda hacer desde paradigma positivistas.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Mímesis" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 19/04/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Ecoética

La ecoética es una visión de la ética que asume como principio básico el cuidado del medio ambiente y de los seres vivos que habitan en él, basando la reflexión y la valoración de la conducta humana en las consecuencias que dichas conductas producen en el medio ambiente....

Ética de mínimos

Considerada especialmente en las situaciones en las que es difícil y problemático establecer unos principios éticos universales, por ejemplo en las sociedades en las que los individuos y organizaciones tienen intereses, perspectivas y valores significativamente diferentes, la ética de mínimos es el ...

Espacialización

La espacialización es la expresión o representación de una fenómeno o de la información asociada a él en términos espaciales. El término fue frecuentemente utilizado por el filósofo Henry Bergson para indicar el proceso de representación del tiempo en una variable operable en el ámbito de las cienci...

Subjetividad

En su acepción ordinaria, subjetividad es la cualidad de ser subjetivo, la manera de pensar y expresar las cosas desde el punto de vista personal. Por ejemplo, la proposición "el libro que estoy leyendo no me gusta nada" es totalmente subjetiva, es decir, se refiere a la subjetividad. En filosofía...