Neopositivismo (positivismo lógico, empirismo lógico)
El neopositivismo lógico, positivismo lógico o empirismo lógico fue una corriente filosófica desarrollada en las primeras décadas del siglo XX que, desechando por completo la metafísica, tenía por objeto formar una metodología unitaria para la formación de la ciencia, tratando de extender el proyecto de la ciencia física a todas las demás ciencias a partir del fisicalismo y aceptando como científicas aquellas proposiciones que, basándose en el principio estricto de la verificación, son puramente verificables. La corriente neopositivista se formó alrededor del denominado Círculo de Viena, liderado por el físico Moritz Schlick, en el que estaban integrados Otto Neurath, Hans Hahn, Rudolf Carnap , con especial relevanciam Ludwig Wittgenstein. Este último era también el representante de la filosofía analítica, estrechamente relacionada con el neopositivismo. Al mismo tiempo, el neopositivismo también puede definirse como un desarrollo o variante histórica del positivismo, del proyecto de ciencia positiva basado en la mera experiencia de Auguste Comte en el siglo XIX.
Puede interesarte también
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Neopositivismo (positivismo lógico, empirismo lógico)" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 05/03/2025
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Ecoética
La ecoética es una visión de la ética que asume como principio básico el cuidado del medio ambiente y de los seres vivos que habitan en él, basando la reflexión y la valoración de la conducta humana en las consecuencias que dichas conductas producen en el medio ambiente....
Objeto material y formal de la anatomía
El objeto material de la anatomía es el cuerpo humano (y más en general el cuerpo u organismo de cualquier ser vivo), constituido por sus partes, órganos y tejidos en forma diferenciada. Su objeto formal, por otra parte, viene dado por la descripción de todas esas partes, su apariencia, configuració...
Verdad subjetiva
Una verdad subjetiva es aquella proposición es cierta desde la perspectiva del sujeto que la formula, pudiendo ser falsa para otros sujetos. En este sentido, el propio concepto de verdad subjetiva supone que en el ámbito de la realidad que se formula, la realidad, como verdad absoluta no existe, y d...
Falacias
Una falacia (del latín fallare, "engañar") es un argumento o razonamiento nulo y erróneo. Hay que distinguir entre falacia y falsedad: las proposiciones falsas son aquellas que no se ajustan a la verdad o a la realidad, pero la falacia surge cuando el razonamiento de las premisas a la conclusión no ...