Neopositivismo (positivismo lógico, empirismo lógico)

El neopositivismo lógico, positivismo lógico o empirismo lógico fue una corriente filosófica desarrollada en las primeras décadas del siglo XX que, desechando por completo la metafísica, tenía por objeto formar una metodología unitaria para la formación de la ciencia, tratando de extender el proyecto de la ciencia física a todas las demás ciencias a partir del fisicalismo y aceptando como científicas aquellas proposiciones que, basándose en el principio estricto de la verificación, son puramente verificables. La corriente neopositivista se formó alrededor del denominado Círculo de Viena, liderado por el físico Moritz Schlick, en el que estaban integrados Otto Neurath, Hans Hahn, Rudolf Carnap , con especial relevanciam Ludwig Wittgenstein. Este último era también el representante de la filosofía analítica, estrechamente relacionada con el neopositivismo. Al mismo tiempo, el neopositivismo también puede definirse como un desarrollo o variante histórica del positivismo, del proyecto de ciencia positiva basado en la mera experiencia de Auguste Comte en el siglo XIX.
Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Neopositivismo (positivismo lógico, empirismo lógico)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 05/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Objetividad

La objetividad es la perspectiva desdee la cual la realidad se percibe, representa y explica tal como es, independientemente del sujeto que realiza dichas actividades, de modo que dicha realidad o su representación puede ser contrastada y verificada por otros sujetos. La objetividad es uno de los pr...

Poiesis (póyesis)

La poiesis o póyesis (del termino homonimo del griego antiguo, con el significado de "génesis" o "creación") es un concepto desarrollado por los filósofos griegos Platón y Aristóteles, en relación con al proceso de creación por parte del ser humano, tanto la creación material, de las manos de un art...

La Ciudad de Dios (Agustín de Hipona): ciudad celeste y ciudad terrenal

La ciudad de Dios es el nombre de la obra escrita por Agustín de Hipona (354-430), con el título original en latín De civitate dei contra paganos, en el que aborda su visión filosófica de la historia. En esta obra, el filósofo distingue entre la ciudad terrenal que, siempre desde el cristianismo, es...

Certidumbre

La certidumbre es la cualidad de aquello que es cierto, real, seguro,  indubitable o verdadero, en el sentido de que se corresponde con los hechos o evidencia. No debe confundirse con certeza que se refiere más bien a una convicción absoluta en el ámibotp ersonal. Lo opuesto a la certidumbre es...