Observación sistemática y observación asistemática

En investigación científica y sobre todo en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, la observación sistemática u observación estructurada es la recogida de datos referentes a hechos, conductas o eventos concretos y verificables que se han etiquetado o categorizado previamente (ver, además, observación (concepto  y definición)). También incluye la observacion sistemática aquellos métodos en los que se utiliza una escala de medición, puntuación o calificación. Sus ventajas residen en la objetividad de la información recogida, su fácil agregación para diferentes observadores y la posibilidad de realizar un análisis estadístico que permita la comparación de resultados con otras investigaciones similares. Su inconveniente principal proviene de la perspectiva reduccionista y limitada que pueden ofrecer del fenómeno a estudiar, incluso llegando a no recoger hechos esenciales para la comprensión del fenómeno por no pertenecer a ninguna de las categorías que se han establecidomo o previamente. Por otra parte, la observación sistemática requiere asimismo de una investigación piloto para la exploración previa de los datos recogidos de cara a definir las categorías en las que aquellos se vayan a insertar.

Como alternativa, la observación asistemática es la recogida de datos sin criterios sistemáticos estrictos que puedan limitar la realidad del fenómeno. De esta forma, el investigador se acerca al fenómeno con una perspectiva más abierta e integral, recogiendo toda la información que percibe, sin que deba ceñirse a una lista cerrada de categorías de hechos. Como inconveniente, la observación asistemática puede pecar de subjetividad, dado que es cada observador el que decide a cada momento que datos concretos recoge en relación al fenómeno que está monitorizando.

Puedes consultat, también

  • Observación activa y observación pasiva


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Observación sistemática y observación asistemática" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 14/08/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Paradigma alternativo

Un paradigma alternativo es cualquier conjunto de principios epistemológicos en un área de conocimiento concreta que se propone como sustituto del paradigma o modelo dominante o imperante vigente. De esta forma, un paradigma alternativo no lo es por naturaleza, sino siempre en relación a un paradigm...

Análisis empírico

En investigación científica, un análisis empírico o investigación empírica es un método o fase de investigación en la cual los datos obtenidos mediante observación directa o experimentación se utilizan para verificar las hipótesis planteadas al principio de la investigación. Es de esta forma, una fa...

Factores ambientales

Los factores ambientales son los factores o elementos del ambiente o entorno que ejercen cierta influencia en la aparición, desarrollo y características de un fenómneo que se investiga.  Puede interesarte también Factores organísmicos ...

Factores organísmicos

En investigación, los factores organísmicos o variables organísmicas son aquellos factores o características específicas o particulares de un individuo, en especial de carácter fisiológico o psicológico, que pueden influir en la variable dependiente, de forma que para un tratamiento determinado pued...