Distribución de frecuencias acumuladas

Maiztasun_metatuen_histograma_ojiba_002.png

Imagen: Histograma (a la izquierda) y correspondiente distribución de frecuencias acumuladas en forma de histograma de frecuencias acumuladas y ojiva.

La distribución de frecuencias acumuladas de una variable estadística cuantitativa es una tabla o representación gráfica correspondiente que partiendo del valor más pequeño de entre los datos y de forma ordenada muestra para cada valor en la variable la frecuencia acumulada, esto es, el número de datos que son iguales o inferiores a él, en forma de frecuencia absoluta o relativa.

Para una variable discreta aparece como una lista ordenada de los valores con sus frecuencias acumuladas respectivas; para una variable continua, se construye por intervalos, asignando a cada intervalo la frecuencia acumulada hasta al límite superior de dicho intervalo. Tanto en el caso de variable continuas como discretas, las frecuencias acumuladas terminan con un valor de 1 y evidentemente son siempre crecientes. Para su representación gráfica, se puede utilizar un diagrama escalonado o diagrama de eascalera que muestre las frecuencias acumuladas, y en el caso de una variable continua, un histograma de frecuencias acumuladas del que se deriva la denominada ojiva, que muestra a través de su pendiente la densidad de datos en un determinado intervalo. 

Equivalente a la distribución de frecuencias acumuladas para una variable aleatoria es la función de distribución. Comparando la distribución de frecuencias acumuladas con la función de distribución, se puede determinar si la distribución de probabilidad asignada a la variable aleatoria se ajusta de forma adecuada a los datos, por ejemplo a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Distribución de frecuencias acumuladas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/07/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Frecuencia relativa

La frecuencia relativa o frecuencia porcentual de un valor de la variable estadística es el tanto por uno o porcentaje de veces que aparece dicho valor respecto al tamaño de muestra o total de datos en una distribución de frecuencias. Por ejemplo, para la serie de datos A-B-A-C-A-B-A-A-B-C rela...

Coeficiente de asimetría de Fisher

El coeficiente de asimetría de Fisher es una medida estadística de asimetría de una distribución estadística que establece hasta que punto esta es simétrica o asimétrica y en qué dirección, a la izquierda o a la derecha. Puede calcularse tanto para distribuciones de datos como para una distribución ...

Correlación por rangos

En estadística, la correlación por rangos o correlación de rangos se refiere a la asociación estadística entre dos variables para las que se ha fijado el rango que ocupa cada elemento; por ejemplo, cuando se desea calcular la relación existente entre los rankings de las diez canciones más escuchadas...

Variable independiente

Una variable independiente es aquella variable que influye de alguna forma y en mayor o menor medida sobre otra variable denominada variable dependiente. La relación entre una variable dependiente e independiente puede ser absolutamente causal y directa, sin variabilidad, o puede incluir factores de...