Alta nobleza y baja nobleza

Alta nobleza y baja nobleza es una división social que se establece dentro de la nobleza como estamento desarrollado en la Edad Media y que perduró sobre todo hasta el fin del Antiguo Régimen. La alta nobleza estaba constituida por aquellos nobles y correspondientes linajes que poseian un título otorgado directamente por el monarca, muy cercanos a él, entre ellos tenemos a los duques, marqueses, los grandes en España y los pares en Francia, y que poseían un patrimonio, rentas y poder mucho mayor, que el resto de nobles de inferior categoría que constituían la baja nobleza, formada en España por los hidalgos, sin rentas que disfrutar, con un patrimonio mucho menor y que en muchas ocasiones se vio menguado por su continua participación en guerras en apoyo al monarca; de hecho los hidalgos, a diferencia de los nobles con título, debían desarrollar como modo de vida  una profesión ajena al ejercicio de las armas con el que originariamente obtuvieron su condición de noble. A la vez, sin embargo, la baja nobleza, y en eso consistía su diferencia frente a los hombres libres, disfrutaban de privilegios entre los que se encontraban la exención del pago de tributos, exención de servicio militar, acceso preferente a cargos públicos y ciertos privilegios jurídicos.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Alta nobleza y baja nobleza" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 03/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Estatuto Real de 1834

El Estatuto Real de 1834 fue un documento político fundamental, creado como carta otorgada, que estableció las instituciones básicas del Reino de España y su funcionamiento desde 1834. Fue promulgado por la reina regente María Cristina de Borbón, tras la muerte del rey Fernando VII, al ser la herede...

Democracia orgánica

La democracia orgánica fue un término de la ideología fascista para hacer referencia a su visión de la participación ciudadana dentro del estado fascista a través de las instituciones que consideraba como naturales, como eran la familia, el sindicato (ver, además, sindicato vertical) y el municipio,...

Nacionalcatolicismo

Nacionalcatolicismo es el término con el que se conoce el ideario fundamental del franquismo, reuniendo la exaltación de la Nación con un ultracatolicismo como pilares fundamentales de lo que se llamó Movimiento Nacional, movimiento político sobre el que sustentó el Estado. Se sitúa el apogeo del na...

Mambí (mambises)

Mambises (en singular, mambí) es un término comúnmente utilizado para denominar a los milicianos o guerrilleros independentistas que lucharon a partir de la segunda mitad del siglo XIX por la independencia y soberanía de Cuba y también, aunque de forma separada, de la República Dominicana. A pesar d...