Frecuencia acumulada absoluta

Para una variable estadística cuantitativa, la frecuencia acumulada absoluta es el número de elementos de la muestra inferior o igual a un valor dado de la variable. Por ejemplo, para datos de calificaciones de alumnos entre 0 y 10, la frecuencia absoluta acumulada de 7 indica el número de alumnos con calificación de 7 o inferior. La notación habitual para la frecuencia absoluta acumulada es N (ene mayúscula).

Dado que la frecuencia absoluta acumulada indica el número de elementos de la muestra acumulados hasta un valor concreto, la frecuencia absoluta acumulada es función creciente del valor de la variable, esto es, según aumenta el valor de la variable, también aumenta dicha frecuencia.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Frecuencia acumulada absoluta" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 31/03/2025

¿Cómo se puede calcular la frecuencia absoluta acumulada en un conjunto de datos?

Rayan

La frecuencia absoluta acumulada se puede calcular sumando el número de elementos inferiores o iguales a un valor dado en la variable. Por ejemplo, si tenemos una lista de calificaciones con los siguientes valores: 5, 7, 8, 9, 10. Si queremos encontrar la frecuencia absoluta acumulada para el valor 7, sumaríamos los valores inferiores o iguales a 7: hay dos valores (5 y 7) que son menores o iguales a 7.

¿Qué sucede con la frecuencia absoluta acumulada cuando aumentamos el valor de la variable?

David

Según aumenta el valor de la variable, también aumenta la frecuencia absoluta acumulada. Esto significa que si estamos analizando una distribución estadística y observamos que al aumentar el valor del dato observado también aumentan los números que están por debajo o igual al dato observado.

¿Cuál es la diferencia entre frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada?

Olivia

La diferencia entre ambas es que mientras que las Frecuencias Relativas Acumuladas indican cuántos elementos hay hasta un determinado punto en una muestra total (N), las Frecuencias Relativas indican cuántos elementos hay hasta un determinado punto como porcentaje del total (100%).

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Equiprobabilidad (sucesos equiprobables)

La equiprobabilidad es la situación que se da cuando todos los sucesos simples asociados a un experimento aleatorio o variable aleatoria tienen o se le asigna la misma probabilidad. En este caso decimos que todos los sucesos son equiprobables. Por ejemplo, tenemos equiprobabilidad cuando lanzamos un...

Cuartiles (primer cuartil, segundo cuartil, tercer cuartil)

Los cuartiles de una distribución estadística, sucesivamente primer, segundo y tercer cuartil, son los valores de la variable que dejan respectivamente por debajo suyo el 25%, 50% y 75% de los datos. Coinciden pues con los percentiles 25,50  y 75. El segundo cuartil coincide además con la media...

Hipótesis etiológicas

Las hipótesis etiológicas son las diferentes y posibles causas a las que se atribuye de forma más o menos tentativa el desarrollo de un trastorno o enfermedad, siempre bajo reserva de confirmación estadística....

Desigualdad de Markov

El teorema de Markov, comúnmente desigualdad de Markov, denominada también acotación de Markov o cota de Markov, proporciona una cota para la probabilidad de la cola superior de una variable aleatoria cuando se conoce exclusivamente la esperanza o media de dicha variable. Más concretamente, la desig...