Verdad epistemológica y verdad ontológica

Alrededor del problemático concepto de verdad, pueden distinguirse dos concepciones contrapuestas: la verdad epistemológica y la verdad ontológica. La verdad epistemológica es el concepto de verdad como propiedad de nuestro discurso, construido a partir de nuestro conocimiento (episteme), y considerado como correspondencia entre el discurso y la realidad o lo que es o como característica de coherencia del discurso, esta última denominada también verdad lógica. La concepción epistemológica de la verdad es la que utilizamos habitualmente y por ello suele denominarse del mismo modo verdad pragmática.

Por otro lado, la verdad ontológica (de ontos, "ser") es un concepto de verdad que permanace fuera del individuo y a la que este accede por descubrimiento. Un ejemplo de claro de concepción ontológica de verdad es aquella que desde el cristianismo identifica a Dios con la verdad absoluta. Los orígenes de esta concepción se encuentran en Parménides, quien estableció que solo podía llegarse a la verdad a través del logos o discurso, como pensamiento o discursos, pero también como ley universal que gobierna el mundo.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Verdad epistemológica y verdad ontológica" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/09/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Paul Valéry, la vanidad del significado

Juan Arnau Navarro

La lengua es de natural poética, no filosófica. El filósofo vive de ilusiones. El poeta las fabrica. Al fin y al cabo, filosofía y poesía son literatura. La poesía indaga el origen, al filósofo le interesa el destino, hacia dónde vamos. Si el origen coincide con el destino, el poeta y el filósofo trabajan en la misma dirección, pero en sentidos opuestos. Ahora bien, la poesía anticipa a la filosofía. Los filósofos anteriores a Platón, ¿acaso no eran poetas? Parménides escribió un poema y Heráclito oráculos. Los bardos de los Vedas prefiguran la...

Abelardo y Eloísa, entre la pasión y la gracia

Juan Arnau Navarro

La construcción de las primeras catedrales góticas coincide con el auge de la dialéctica medieval. Los altos vuelos de la lógica se confunden con los de la arquitectura. Las cosas del mundo natural no interesan en cuanto cosas, sino en cuanto signos o símbolos que anuncian otra cosa. Pierre Abélard (1079-1142) tiene mucho que ver en ello, convierte la lógica una disciplina autónoma, sin referencia a la teología o a las ciencias naturales (en su época insignificantes). No todos sus coetáneos estiman el proyecto de una ciencia abstracta. Bernard ...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Perspectiva ambiental (perspectiva ambientalista)

La perspectiva ambiental o perspectiva ambientalista es un principio según el cual el medio ambiente o la naturaleza debe aparecer como elemento fundamental a nivel epistemológico, a la hora de desarrollar conocimiento, y como paradigma de actuación política y económica, desde el que la influencia o...

Neopositivismo (positivismo lógico, empirismo lógico)

El neopositivismo lógico, positivismo lógico o empirismo lógico fue una corriente filosófica desarrollada en las primeras décadas del siglo XX que, desechando por completo la metafísica, tenía por objeto formar una metodología unitaria para la formación de la ciencia, tratando de extender el ...

Certidumbre

La certidumbre es la cualidad de aquello que es cierto, real, seguro,  indubitable o verdadero, en el sentido de que se corresponde con los hechos o evidencia. No debe confundirse con certeza que se refiere más bien a una convicción absoluta en el ámibotp ersonal. Lo opuesto a la certidumbre es...

Igualdad natural

Igualdad natural es el principio y postulado original según el cual todos las personas somos iguales solo por el hecho de ser seres humanos  y por tanto iguales por naturaleza, y por tanto también iguales en derechos, considerándose de esa forma que esa igualdad, principio de derecho natural, d...