Verdad epistemológica y verdad ontológica

Alrededor del problemático concepto de verdad, pueden distinguirse dos concepciones contrapuestas: la verdad epistemológica y la verdad ontológica. La verdad epistemológica es el concepto de verdad como propiedad de nuestro discurso, construido a partir de nuestro conocimiento (episteme), y considerado como correspondencia entre el discurso y la realidad o lo que es o como característica de coherencia del discurso, esta última denominada también verdad lógica. La concepción epistemológica de la verdad es la que utilizamos habitualmente y por ello suele denominarse del mismo modo verdad pragmática.

Por otro lado, la verdad ontológica (de ontos, "ser") es un concepto de verdad que permanace fuera del individuo y a la que este accede por descubrimiento. Un ejemplo de claro de concepción ontológica de verdad es aquella que desde el cristianismo identifica a Dios con la verdad absoluta. Los orígenes de esta concepción se encuentran en Parménides, quien estableció que solo podía llegarse a la verdad a través del logos o discurso, como pensamiento o discursos, pero también como ley universal que gobierna el mundo.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Verdad epistemológica y verdad ontológica" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/09/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Paul Valéry, la vanidad del significado

Juan Arnau Navarro

La lengua es de natural poética, no filosófica. El filósofo vive de ilusiones. El poeta las fabrica. Al fin y al cabo, filosofía y poesía son literatura. La poesía indaga el origen, al filósofo le interesa el destino, hacia dónde vamos. Si el origen coincide con el destino, el poeta y el filósofo trabajan en la misma dirección, pero en sentidos opuestos. Ahora bien, la poesía anticipa a la filosofía. Los filósofos anteriores a Platón, ¿acaso no eran poetas? Parménides escribió un poema y Heráclito oráculos. Los bardos de los Vedas prefiguran la...

Abelardo y Eloísa, entre la pasión y la gracia

Juan Arnau Navarro

La construcción de las primeras catedrales góticas coincide con el auge de la dialéctica medieval. Los altos vuelos de la lógica se confunden con los de la arquitectura. Las cosas del mundo natural no interesan en cuanto cosas, sino en cuanto signos o símbolos que anuncian otra cosa. Pierre Abélard (1079-1142) tiene mucho que ver en ello, convierte la lógica una disciplina autónoma, sin referencia a la teología o a las ciencias naturales (en su época insignificantes). No todos sus coetáneos estiman el proyecto de una ciencia abstracta. Bernard ...

Esencialización

Esencialización es el proceso por el cual se destacan y remarcan las características individuales y distintas de un sujeto u objeto frente a otros de su categoría, con el objetivo de dotarle de esencia individual....

Objeto material y objeto formal de la astronomía

El objeto material de la astronomía es el universo, especialmente los astros que se incluyen en él. El objeto formal de la astronomía viene representado por la observación de la radiación electromagnética en todas sus formas (desde la observación a simple vista o telescopio en el espectro de la luz ...

Tolerancia

Basada en el pluralismo y en el principio de que todos los seres humanos somos iguales, y por tanto arraigada en el liberalismo político, la tolerancia es la actitud no interfiere y acepta el ser, la personalidad, los modos de vida y elcomportamiento del resto de personas. Es un concepto difuso en e...

Fenomenología

La fenomenología es una aproximación a la filosofía y más en general al conocimiento basada en la experiencia sensible, consciente y subjetiva del sujeto sobre las cosas de la realidad. Desde su introducción como término filosófico se ha desarrollado desde diferentes perspectivas: si bien en su orig...