Verdad moral

La verdad moral es un concepto que hace referencia los principios morales como valores y realidades absolutas que no dependen de la voluntad o el acuerdo en una sociedad o grupo humano, sino del entendimiento, de modo que aquellos principios van revestidos de un valor de verdad que no se basa en la opinión subjetiva del grupo, siendo de este modo la verdad moral contraria al relativismo moral. Como ejemplo de esta concepción, tenemos el caso de la Alemania nazi, cuando una gran parte de la sociedad alemana tomó parte más o menos activa en atrocidades difícilmente justificables; en este caso, la verdad moral desde el entendimiento racional condena esos actos. aún cuando estas eran aceptadas por la mayoría de la población.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Verdad moral" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 12/06/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Superioridad inmoral progre

Isidro García Getino

Solo existe moralidad política en atender al bien común, atender en su acepción más amplia. ¿Quién encuentra eso en el sanchismo? ​Superioridad inmoral progre Archivado en: Opinión · Pedro Sánchez · PSOE · Gobierno de España · Moral Isidro García Getino | viernes, 22 de septiembre de 2023, 08:56 ¿Quién inventaría ese inicuo cuento de “la superioridad moral” de la izquierda? O ¿será que al inventor se le olvidó poner in- delante de la palabra moral? ¿Existe hoy un solo ser humano que entienda de moral y que siga afirmando eso? Nunca en la histor...

Ortega y Gasset: La meditación soleada

Juan Arnau Navarro

El primer paso es el último paso. El primer libro de Ortega, Meditaciones, un volumen cuyo tema es el Quijote y que habla poco del Quijote, es fundamento de toda su filosofía posterior. Le pasa un poco como a El nacimiento de la tragedia de Nietzsche. En él están, embrionarios, todos los temas, todas las inclinaciones. Empieza con una alegoría budista, pero invertida. El Milinpañña plantea cuantas partes del carro puedes quitar al carro y que siga siendo un carro. Ortega plantea cuántos árboles hacen un bosque o cuantas casas una ciudad. Willia...

El conocimiento y lo ético-moral (II)

Administraador

Luis Armando González V Centremos la atención en lo moral: es el ámbito de los comportamientos orientados, valorados y juzgados por normas que apuntan a un “deber ser” según criterios de justicia, verdad y bondad. ¿Y la ética qué papel juega en todo estos? Pues bien, desde la filosofía clásica griega, en especial en la formulación de Aristóteles, se entendió que la ética era un tipo especial de conocimiento filosófico que se ocupaba, precisamente, del estudio de la moral: la naturaleza de los comportamientos morales, los valores morales, la jus...

Oscar Wilde, la verdad de la máscara

Juan Arnau Navarro

El origen está siempre presente. El origen no es parte del tiempo, ni de las máscaras, y, sin embargo, está ahí, al acecho, esperando el reconocimiento. El origen es lo que hay detrás de la máscara. Hay personas desesperadas por otro tipo de reconocimiento, social, teatral, que en el fondo es el mismo. Óscar Wilde fue una de ellas. Toda su vida fue a remolque de esa necesidad. Sabe que el teatro purifica y espiritualiza, que inicia en nobles sentimientos. Es su droga y su veneno. Y la literatura, pues las palabras son también máscaras, disfraz,...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Moral de amos y moral de esclavos

La moral de  amos y la moral de esclavos, también denominadas moral de señores y moral de siervos, fueron los sistemas morales opuestos e incompatibles entre sí que Friedrich Nietzsche analizó en su obra La genealogía de la moral (1887). En su opinión, la moral de los esclavos, basada en los co...

Inteligencia ordenadora

La inteligencia ordenadora es un concepto de la antigua filosofía griega y desarrollado sobre todo por Anaxágoras y Platón, indicando la fuerza, causa o voluntad que a partir de una materia, substancia o elementos primigenios, establece un orden en el caos primordial dando lugar al cosmos o universo...

Libertad intelectual

La libertad intelectual es la libertad de la mente de una persona para pensar, reflexionar e investigar. Su prerrequisito principal es la capacidad crítica, que se especialmente coartada en aquellos regíemens polñiticos y entornos culturales con normas sociales totalitarias, que impiden la apertura ...

Neopositivismo (positivismo lógico, empirismo lógico)

El neopositivismo lógico, positivismo lógico o empirismo lógico fue una corriente filosófica desarrollada en las primeras décadas del siglo XX que, desechando por completo la metafísica, tenía por objeto formar una metodología unitaria para la formación de la ciencia, tratando de extender el ...