Verdad universal

 La distinción entre verdad universal y verdad particular se encuentra en la base de la filosofía desde su inicios, cuando Sócrates aboga, frente al pensamiento relativista de los sofistas, por la búsqueda de verdades universales como verdades con validez general y eterna. Platón, con su teoría de las ideas, ahonda en la verdad universal como verdad abstracta, eterna e inmutable, que se complementa con el concepto de verdad como episteme o conocimiento universal frente a la doxa u opinión. Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel y otros tantos filósofos interpretan posteriormente la verdad universal como el objeto material de sus filosofías, a través de su reflexión filosófica en relación a conceptos como el bien, la justicia, la belleza, el hombre y  Dios.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Verdad universal" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 25/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Fundamento ontológico

El fundamento ontológico de una entidad se refiere a las propiedades y principios que posee en cuanto ser, mas allá de las propiedades y características externas y comunes que comparten las diferentes cosas que abarca esa entidad. ...

Simplex intuitus

Simplex intuitus, también simplex mentis intuitus, es la facultad básica y original de la mente humana de percibir y conocer ciertas verdades y  principios básicos de las cosas, de forma clara e indubitable, tanto por nuestra capacidad mental como también por el ser de esas verdades, que son ne...

Res infinita (sustancia infinita)

En la filosofía cartesiana, la res infinita o sustancia infinita es una de las tres sustancias que conforman la realidad, junto con la res cogitans y la res extensa. Se trataría de la segunda verdad o certeza que aflora en el método de Descartes, a la que identifica con Dios, y posterior al "pienso,...

Paradigma materialista

El paradigma materialista puede hacer referencia: por un lado, a un paradigma científico según el cual todos los procesos mentales se explican en su totalidad a partir de procesos fisiológicos, de forma que no habría separación real entre mente y cuerpo, y el ser humano no sería más que cuerpo o ...