Sexenio Democrático

En la historia de España, el Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario hace referencia al periodo comprendido entre la Revolución de septiembre de 1868, la Gloriosa, y diciembre de 1874, cuando se produjo el golpe de estado que dio inicio al periodo de la Restauración Borbónica.

El Sexenio Democrático se inició despues de un periodo de grave crisis económica y política, que fue el detonante de la Revolución de 1868. Junto a una crisis financiera en la que quebraron varios bancos como consecuencia del endeudamiento excesivo de la compañías de ferrocarriles surgidas al amparo de aquellos, se dio una crisis industrial importante que afectó sobre todo a la industria textil, como consecuencia del aumento del precio del algodón importado y de la baja demanda. Estas crisis coincidieron además con una crisis agraria y una crisis fiscal que obligó al gobierno a subir impuestos. En política, la corrupción campaba a sus anchas. Fue en este contexto que se firmó el Pacto de Ostende por parte de las fuerzas políticas mayoritarias contra Isabel II, que condujo finalmente al levantamiento militar y popular de septiembre de 1868, denominada la Gloriosa. Las tropas que permanecían leales a Isabel II fueron vencidas en la batalla de Alcolea  y como consecuencia de ello Isabel II tuvo que exiliarse en Francia. Era el comienzo del Sexenio Democrático, dentro del cual se distinguieron tres (o cuatro) etapas bien diferenciadas:

  • el gobierno provisional,  entre 1868 y 1871, durante el cual Serrano, del partido unionista, toma las riendas del gobierno. Fue en este periodo cuando se instauró por primera vez, el sufragio universal masculino. Se elaboró y aprobó la nueva Constitución de 1869, y reconocieron derechos civiles como la libertad de asociación y prensa y la abolición de la esclavitud, medida esta última con incidencia en las colonias que aún retenía España. Durante esos años, el republicanismo, como corriente política antimonárquica, democrática y laica, fue ganando fuerza, pero aún así fueron los partidos favorables a la monarquía los que ganaron en las elecciones. El general Serrano asumió la regencia en 1869, pero se buscó un nuevo rey, ajeno evidentemente a la dinastía de los Borbones, resultando elegido Amadeo de Saboya en las Cortes en 1871, que reinó como Amadeo I.
  • el reinado de Amadeo I se desarrolló entre enero de 1871 y febrero de 1973 bajo el sistema de monarquía parlamentaria por primera vez en la historia de España. Su reinado fue en un clima político  tensionado. De hecho el reinado de Amadeo I se inauguró con la muerte del general Prim, líder de los liberales, en un atentado. Los republicanos, al alza, no reconocían al nuevo rey. Además en 1872 estalló la Tercera Guerra Carlista. Con este panorama, Amadeo I finalmente abdicó en febrero de 1873, tras lo  cual se dio paso  a la Primera República Española.
  • la Primera República Española, entre 1873 y 1874 tuvo dos fases bien diferenciadas. En la primera fase, denominada República Federal, hasta enero de 1874, se convocaron elecciones en las que los republicanos obtuvieron una gran mayoría, pero divididos en su seno. De hecho, una facción de los republicanos, los denominados intransigentes, impulsaron la rebelión cantonal (consulta, además, cantonalismo), que tuvo que ser sofocada militarmente. En enero de 1874, sofocada la rebelión, después de desarrollarse una moción de censura contra el gobierno republicano de derechas de Castelar, que había perdido, y se estaba votando a un nuevo gobierno republicano federal, el general Pavía dio la orden de irrumpir en el Congreso para dar un golpe de estado. El golpe terminó con éxito y como consecuencia se nombró como jefe de gobierno de nuevo al general Serrano, que formó un gobierno de concentración excluyendo a los republicanos federales. Se dio paso así a la llamada República Unitaria, como segunda fase de la República, a lo largo de todo el año 1974, En un ambiente bélico con los carlistas, Serrano dejó el gobierno para dedicarse a las operaciones militares. Mientras Cánovas del Castillo, alfonsino, fue tomando protagonismo y vió como opción política restaurar la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II, presentándolo con liberal convencido. Aunque no fue impulsado por él, un pronunciamiento militar protagonizado por el general Martínez Campos dio al traste con la República  y dio paso a la Restauración Borbónica en diciembre de 1874. Fue el fin del Sexenio Democrático.


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Sexenio Democrático" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 13/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Constitución de 1876

En España, la Constitución de 1876 fue la norma fundamental de la nación española desde los inicios de la Restauración Borbónica hasta 1923, cuando se inició la Dictadura de Primo de Rivera. Su impulsor y diseñador fue Cánovas del Castillo, a la sazón presidente del Consejo de Ministros, basándose e...

Secciones de Asalto (Tropas de Asalto nazis, camisas pardas)

Imagen: Miembros de la Secciones de Asalto en una camapña de boicot contra los comercios de los judíos.  Las Secciones de Asalto o Tropas de Asalto (en alemán, Sturmabteilung, abrevidamente SA), cuyos miembros fueron conocidos también con el sobrenombre de Camisas Pardas en referencia al unifo...

Sistema canovista (canovismo)

El sistema político canovista o canovismo hace referencia al régimen político impulsado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo y que desde se desarrolló tras el Sexenio Democrático y durante la Restauración Borbónica iniciada en 1874. El sistema político canovista se basó instituci...

Caudillo y Generalísimo (España)

Bajo el régimen franquista, Caudillo y Generalísimo fueron los títulos que ostentaba Francisco Franco como Jefe del Estado, haciendo referencia a su condición de líder militar y político supremo y absoluto. del mismo modo que Benito Mussolini. en la Italia fascista, como Duce, y Adolf Hitler, en la ...