Familias políticas franquistas

Las familias políticas franquistas, familias políticas del franquismo o familias del régimen franquista fueron los diferentes sectores políticos que, a la vez que mantuvieron una adhesión y lealtad total al régimen franquista , mantuvieron desavenencias y compitieron entre ellos por obtener las mayores cotas de poder posible dentro del régimen. Además de estas familias políticas, también existína unas familias más institucionalizadas, que dependiendo del momento podían tener mayor poder: el Partdio (Falange, el Movimiento Nacional), la Iglesia y el Ejército. 

Cronológicamente están fueron las familias franquistas que en orden cronológico ocuparon las más altas esferas del poder:

  • los falangistas, desde el final de la guerra civil hasta 1945, durante la llamada etapa azul,  representaban el ala ideológica más radical, representados en el partido único de la Falange Española, y fuertemente identificada y asociada al fascismo italiano y al régimen nazi;
  • los católicos, representados sobre todo por los miembros de Acción Católica y la jerarquía eclesiástica, que resultaron dominantes hasta 1957, conformando lo que se ha denominado el nacionalcatolicismo, y que resultaron fundamentales en la apertura del régimen hacia al exterior tras el final de la Segunda Guerra Mundial y la institucionalización del régimen a través de leyes fundamentales como el Fuero de los Españoles y la Ley de Sucesión;
  • los tecnócratas, representados por miembros del Opus Dei, que a partir de la remodelación del gobierno en 1957 y durante la etapa que se ha venido en denominar del desarrollismo, tuvieron como objetivo principal la modernización del país en el ámbito económico;
  • durante la década de 1960, fue adquiriendo protagonismo y poder en el régimen una corriente aperturista o reformista en lo político quye perseguía cauces para la participación política pero siempre desde la legalidad del régimen, representada por Manuel Fraga como ministro de Información y José Solís como ministro del Movimiento, y denominada también movimientista por su procedencia política del Movimiento Nacional, que se enfrentó desde el mismo gobierno a los tecnócratas del Opus Dei que conformaron el sector continuista o inmovilista.  Dicho enfrentamiento culminó con el caso Matesa, que los aperturistas utilizaron contra los tecnócratas, y que provocó una crisis en el régimen que Franco solucionó con la formación del llamado gobierno monocolor esencialmente tecnócrata presidido por Carrero Blanco en 1969;
  • tras el atentado mortal contra el presidente del gobierno Carrero Blanco, el régimen entró en una crisis mayor si cabe, acentuada por el clima de tensión y protestas populares; en este contexto, se desarrollaron tensiones entre los inmovilistas tecnócratas, partidarios del régimen y su continuidad tras la muerte de Franco tal como se había establecido, con Juan Carlos I como rey de España; aperturistas, que ya no estaban tan vinculados al Movimiento sino a sectores democristianos, articulados sobre todo en torno al grupo denominado Tácito, que propugnaban una democracia homologable al resto democracias europeas, con respeto a los derechos humanos, y que finalmente desembocaría en los partidos UCD y Alianza Popular al comienzo de la Transición; y finalmente, también involucionistas, que bien por intereses personales o corporativos o por ideología, que pretendían la defensa a ultranza de un franquismo recalcitrante sin Franco, y consideraban como traidores a todos aquellos que apoyaban una reforma o apertura política. 
  • junto con estas familias principales y con influencia, hay que citar también a los monárquicos, que desde sus escasos apoyos apenas tuvieron influencia en el régimen. Estaban divididos en dos bandos: por un lado, los carlistas, que a pesar de su colaboración y apoyo decisivos con el bando sublevado en la Guerra Civil fueron marginados e incluso perseguidos durante la etapa azul, manteniendo a partir de entonces una actitud ambigua de resignación y colaboracionismo con el franquismo, que finalmente desembocó en divisiones dentro del propio carlismo; por otro lado, los juanistas, más minoritarios aún, partidarios de don Juan de Borbón, que tras una oposición frontal al régimen finalmente consiguió con una actitud dialogante con el régimen que su hijo Juan Carlos fuese designado sucesor de Franco a su muerte en la Jefatura del Estado.


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Familias políticas franquistas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 05/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Rotación trienal

La rotación de cultivos trienal es un sistema de cultivos en rotación que se utilizó fundamentalmente en la Europa Atlántica durante la Edad Media que divide una extensión agrícola en tres parcelas en las que se alternan de forma rotativa a lo largo de tres años tres cultivos diferentes, más concret...

Guerra de posiciones

Guerra de posiciones es la expresión empleada para denominar a las fase de una guerra en la que los avances en el frente bélico son de tipo táctico y escasa extensión territorial, limitándose las ofensivas militares a escaramuzas o a la toma de pequeñas posiciones o enclaves, frecuentemente trincher...

Carta otorgada

Una carta otorgada o constitución otorgada es una ley suprema emitida por un monarca absoluto, de forma despótica, unilateral y obviando todo procedimiento democrático, por el cual se regulan las competencias de la corte y el resto de las instituciones políticas y el reparto del poder entre ell...

Saeculum

Un saeculum (en latín) es el periodo correspondiente a la vida completa de una persona, entendido tambiñen como el tiempo necesario para la renovación completa de una población. El término se utilizó especialmente en la Antigua Roma, haciendo referencia, en base a la definición, a un periodo de tiem...