Africanistas (militares)

Los africanistas fue el nombre que se dió a los militares que gracias a sus méritos desarrollados en las campañas militares españolas del norte de África a lo largo de las primeras décadas del siglo XX lograron rápidos ascensos en la jerarquía militar a pesar de que en muchos casos no habían sido militares de academia, de modo que no poseían preparación específica para ostentar dichos cargos. Se carácter activo en lo militar se trasladó a la política, criticando abiertamente la labor del gobierno. Se ganaron de esta forma el apoyo de las tropas y de un sector de la clase popular, que aprovecharon a la postre para ganar protagonismo durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Los militares africanistas más destacados fueron Francisco Franco, que se convirtió en general a los 33 años, Emilio Mola y Gonzalo Queipo de Llano, quienes a la postre tomarían parte en la rebelión militar que daría lugar a la guerra civil española.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Africanistas (militares)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Razia (razzia)

Razia o razzia, del italiano razzia, a su vez del árabe ’arabe غَزْوَة, ghazwa o ghaziya («conquista, incursión»), es una incursión que realizan una milicia o conjunto de tropas en tierras enemigas, para posteriormente retirarse a sus posiciones, con el objeto de inflingir daño o saquear. A veces se...

Planes quinquenales

Los planes quinquenales fueron el instrumento que utilizaron primero y de forma más continuada la Unión Soviética, y posteriormente la República Popular China y otros países de la órbita comunista para desarrollar sus economías planificadas. En la Unión Soviética, jalonaron el periodo comprendi...

Alodios (propiedad alodial)

En la Edad Media, los alodios o propiedad alodial (del latín medieval allodium) eran el conjunto el bienes inmuebles (tierras y casa) en régimen de propiedad libre, con dominio directo y útil absoluto, es decir con derecho a la explotación y transmisión libre por venta, permuta o herencia, según su ...

Pacto de San Sebastián

El Pacto de San Sebastián fue un pacto en contra del régimen político organizado bajo la presidencia del rey Alfonso XIII de España y a favor de la instauración de la República, celebrada en una reunión celebrada en San Sebastián en agosto de 1930 por parte de la mayoría de las fuerzas republicana...