Caso Matesa

El caso Matesa fue un caso de corrupción desarrollado durante el franquismo y destapado en 1969 en el que se vieron implicados un conocido empresario textil, Juan Vilá Reyes, un banco público y varios ministros del régimen. El empresario se vió beneficiado por dinero público en forma de créditos a la exportación y desgravaciones fiscales. Sin embargo, las exportaciones resultaron ser un montaje para beneficiarse de las ayudas públicas, en el que las autoridades económicas y políticas hicieron la vista gorda. Descubierto el fraude, la empresa no pudo hacer frente a la devolución de las ayudas y fue intervenida judicialmente. Fueron detenidos el empresario implicado, que permaneció en prisión hasta 1976 cuando fue indultado por Juan Carlos I, y  cargos del banco público encargado de conceder las ayudas. El caso provocó además una grave crisis política en el régimen franquista, desatándose un enfrentamiento entre las dos facciones gubernamentales, la llamada azul o falangista y la tecnócrata vinculada al Opus Dei, en la que la facción falangista acusaba a los ministros tecnócratas de ser responsables últimos del fraude. Se da la circunstancia de que le propio Vilá era cercano al Opus Dei. La crisis se saldó de forma salomónica, cesando a dos ministros falangistas y tres tecnócratas, y formando a continuación un gobierno monocolor tecnócrata bajo la presidencia de Carrero Blanco, el mismo afín al Opus Dei. El caso acabó además con el mito de que en España no había corrupción. No se depuraron responsabilidades políticas; de hecho, Franco indultó a los tres ministros implicados. Pero el régimen en sí acabó tocado, tanto por la división interna, como por la credibilidad ante la opinión pública, siendo uno de los hitos que marcaron el inicio de su declive.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Caso Matesa" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado...

Carlistas

Se denomina carlistas a aquellos que, tras la muerte de Fernando VII en 1833, proclamaron y lucharon por los derechos sucesorios al trono de España su hermano el infante Carlos María Isidro, contra Isabel II, que fue quien finalmente ocupó el trono. Ideológicamente eran partidarios del Antiguo Régim...

Grito de Baire

El Grito de Baire fue una insurrección coordinada en decenas de localidades cubanas que se desarrolló el 24 de febrero de 1895 y días posteriores bajo el liderazgo de José Martí contra las tropas españolas y desarrollada por el Ejérciro Mambí, en la que tambíen participaron militares integrados en l...

Democracia orgánica

La democracia orgánica fue un término de la ideología fascista para hacer referencia a su visión de la participación ciudadana dentro del estado fascista a través de las instituciones que consideraba como naturales, como eran la familia, el sindicato (ver, además, sindicato vertical) y el municipio,...