Caso Matesa

El caso Matesa fue un caso de corrupción desarrollado durante el franquismo y destapado en 1969 en el que se vieron implicados un conocido empresario textil, Juan Vilá Reyes, un banco público y varios ministros del régimen. El empresario se vió beneficiado por dinero público en forma de créditos a la exportación y desgravaciones fiscales. Sin embargo, las exportaciones resultaron ser un montaje para beneficiarse de las ayudas públicas, en el que las autoridades económicas y políticas hicieron la vista gorda. Descubierto el fraude, la empresa no pudo hacer frente a la devolución de las ayudas y fue intervenida judicialmente. Fueron detenidos el empresario implicado, que permaneció en prisión hasta 1976 cuando fue indultado por Juan Carlos I, y  cargos del banco público encargado de conceder las ayudas. El caso provocó además una grave crisis política en el régimen franquista, desatándose un enfrentamiento entre las dos facciones gubernamentales, la llamada azul o falangista y la tecnócrata vinculada al Opus Dei, en la que la facción falangista acusaba a los ministros tecnócratas de ser responsables últimos del fraude. Se da la circunstancia de que le propio Vilá era cercano al Opus Dei. La crisis se saldó de forma salomónica, cesando a dos ministros falangistas y tres tecnócratas, y formando a continuación un gobierno monocolor tecnócrata bajo la presidencia de Carrero Blanco, el mismo afín al Opus Dei. El caso acabó además con el mito de que en España no había corrupción. No se depuraron responsabilidades políticas; de hecho, Franco indultó a los tres ministros implicados. Pero el régimen en sí acabó tocado, tanto por la división interna, como por la credibilidad ante la opinión pública, siendo uno de los hitos que marcaron el inicio de su declive.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Caso Matesa" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Abdicación

Abdicación es la dimisión y entrega voluntaria del trono que realiza un monarca de su cargo. Los monarcas ostentan generalmente de forma vitalicia, hasta su muerte, pero voluntariamente pueden renunciar a él, por razones de salud u oportunidad política. Lo más frecuente es que la abdicación se reali...

Pueblo llano

Pueblo llano es una expresión que se utiliza habitualmente para hacer referencia, en la Edad Media y Antiguo Régimen, a la clase social o estamento más bajo, sin ningún tipo de privilegio, con escasos recursos económicos y que dedicaban su vida al trabajo. En la Alta Edad Media estaba formada sobre ...

Pacto de Ostende

El Pacto de Ostende fue un pacto firmado en agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por los líderes del Partido Liberal, liderado por el general Prim,  y del Partido Demócrata, a los que luego se uniría la Unión Liberal del general O'Donnell en 1867, liderado por el general Serrano tras la...

Feudalización

La feudalización hace referencia a los cambios sociales y económicos que propiciaron el desarrollo del feudalismo como sistema dominante en la Europa Occidental a partir del siglo X. Dichos cambios tienen su origen en el colapso del Imperio Romano de Occidente que provocó una fragmentación de los ce...