Misiones Pedagógicas

Fotografía_anónima_MNCARS_6.jpeg

Imagen: el grupo ambulante de teatro La Barraca, participante en las Misiones Pedagógicas. Abajo, a la izquierda, Federico García Lorca. 

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de difusión cultural impulsado por los gobiernos de la Segunda República Española, y desarrollado a través de instituciones educativas y culturales, como la Institución Libre de Enseñanza, y un colectivo amplio de personas vinculadas a la cultura, que desplegó un gran númnero de iniciativas culturales a lo largo y ancho del país, frecuentemente en formato de circuitos culturales,  especialmente en pueblos pequeños y áreas rurales con dificultades de acceso a la cultura. Entre las iniciativas desarrolladas dentro del proyecto estuvieron la creación de más de 5.000 bibliotecas en pueblos pequeños, difusión de música mediante gramófonos y discos, circuitos de cine, museo ambulante con reproducciones a tamaño natural de obras de arte, circuitos de teatro para adultos y teatro de marionetas para niños, en los que hay que destacar la compañía  de teatro popular La Barraca, donde participó Federico García Lorca, y cursos para maestros rurales. Entre los personajes de la cultura que participaron en este proyecto pueden destacarse Federico García Lorca, Luis Cernuda, María Zambrano y  María Moliner, además de músicos y cineastas relevantes de la época.

Con el advenimiento de la Guerra Civil, las Misiones pedagógicas intentaron seguir con su labor en los territorios bajo el control de la República, pero tras la victoria del bando rebelde, estas misiones culturales, etiquetadas bajo el nombre de apostolado del diablo,  fueron prohibidas y desmanteladas. Muchos voluntarios de las Misiones fueron encarcelados, se vieron obligados al exilio o se vieron reprimidos dentro del proceso de depuración del régimen franquista.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Misiones Pedagógicas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Guerra Chiquita

La Guerra Chiquita fue una insurrección armada de las fuerzas libertadoras cubanas contra el colonialismo español. El nombre hace referencia a la corta duración del conflicto armado, desde agosto de 1879 a finales de 1880. Su inicio se produjo una año y meses después de la Paz de Zanjón que puso fin...

Nacionalcatolicismo

Nacionalcatolicismo es el término con el que se conoce el ideario fundamental del franquismo, reuniendo la exaltación de la Nación con un ultracatolicismo como pilares fundamentales de lo que se llamó Movimiento Nacional, movimiento político sobre el que sustentó el Estado. Se sitúa el apogeo del na...

Homenaje (feudalismo)

En el contexto histórico del feudalismo, el homenaje era un acto solemne o ceremonia en la que se llevaba a cabo el pacto de vasallaje entre el vasallo y su señor, la investidura (arrodillamiento ante el señor, recepción de la tierra del feudo en las manos, recepción de la espada), junto con otros r...

Objeto material y objeto formal de la historia

El objeto material de la historia es el pasado del ser humano en sociedad. El objeto formal de la historia, persigue, por su parte, investigar la historia analizando los hechos significativos que marcan el devenir histórico  y estableciendo las relaciones entre estos hechos con el objetivo últi...