Misiones Pedagógicas

Fotografía_anónima_MNCARS_6.jpeg

Imagen: el grupo ambulante de teatro La Barraca, participante en las Misiones Pedagógicas. Abajo, a la izquierda, Federico García Lorca. 

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de difusión cultural impulsado por los gobiernos de la Segunda República Española, y desarrollado a través de instituciones educativas y culturales, como la Institución Libre de Enseñanza, y un colectivo amplio de personas vinculadas a la cultura, que desplegó un gran númnero de iniciativas culturales a lo largo y ancho del país, frecuentemente en formato de circuitos culturales,  especialmente en pueblos pequeños y áreas rurales con dificultades de acceso a la cultura. Entre las iniciativas desarrolladas dentro del proyecto estuvieron la creación de más de 5.000 bibliotecas en pueblos pequeños, difusión de música mediante gramófonos y discos, circuitos de cine, museo ambulante con reproducciones a tamaño natural de obras de arte, circuitos de teatro para adultos y teatro de marionetas para niños, en los que hay que destacar la compañía  de teatro popular La Barraca, donde participó Federico García Lorca, y cursos para maestros rurales. Entre los personajes de la cultura que participaron en este proyecto pueden destacarse Federico García Lorca, Luis Cernuda, María Zambrano y  María Moliner, además de músicos y cineastas relevantes de la época.

Con el advenimiento de la Guerra Civil, las Misiones pedagógicas intentaron seguir con su labor en los territorios bajo el control de la República, pero tras la victoria del bando rebelde, estas misiones culturales, etiquetadas bajo el nombre de apostolado del diablo,  fueron prohibidas y desmanteladas. Muchos voluntarios de las Misiones fueron encarcelados, se vieron obligados al exilio o se vieron reprimidos dentro del proceso de depuración del régimen franquista.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Misiones Pedagógicas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Cantonalismo

El cantonalismo fue movimiento político que se desarrolló a lo largo de la Primera República Española, entre 1873 y 1874, que desde un republicanismo radical impulsaba la división  del estado en pequeños cantones o regiones y defendía la federación entre ellos. Fue en su mayoría un movimiento...

Arqueología preventiva

La arqueología preventiva es el conjunto de actividades e intervenciones que persiguen el estudio, recuperación y protección de elementos arqueológicos en el marco de situaciones excepcionales y puntuales en las que dichos elementos se encuentren en peligro de destrucción, desaparición o inaccesibil...

Diputaciones provinciales

En España, las diputaciones proviniciales son las instituciones de gobierno a nivel provinicial creadas y desarrolladas a lo largo del siglo XIX que tienen como función el gobierno de cada provincia las competencias asumidas. Tienen carácter representativo y la elección de sus cargos electos se real...

Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado...