Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado una ideología nacionalcatólica, el Movimiento consideraba a España como una comunión de ideales. El Movimiento Nacional estableció la Falange Española como única organización de participación política, junto con un sindicato vertical y varias asociaciones de religión, cultura y juventud, como el Frente de Juventudes, para garantizar el adoctrinamiento de la ciudadanía, conformando una estructura totalmente vertical desde el gobierno, donde se encontraba el Ministerio del Movimiento, hasta el nivel municipal. Esta estructura cerraba por completo el camino hacia la participación democrática de los ciudadanos, al prohibirse los partidos políticos (en la terminología del Movimiento, Falange no era un partido, sino un movimiento); por ejemplo, todos los alcaldes del pueblo eran jefes locales del Movimiento y todos los cargos públicos debían jurar los principios del Movimiento. Al mismo tiempo, todos los partidos políticos quedaron prohibidos; a la vez, fueron duramente reprimidos todos los que deslegitimaban los principios del Movimiento Nacional y el propio franquismo.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Movimiento Nacional (franquismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Crac de 1929 (crack de 1929)

El crac de 1929 o crack de 1929 fue el brusco descenso de las bolsas de Estados Unidos acaecido en octubre de 1929, lo que condujo a una crisis económica llamada Gran Depresión durante los diez años siguientes. Tuvo como origen  una fuerte y constante subida de los precios de las acciones a p...

Pueblo llano

Pueblo llano es una expresión que se utiliza habitualmente para hacer referencia, en la Edad Media y Antiguo Régimen, a la clase social o estamento más bajo, sin ningún tipo de privilegio, con escasos recursos económicos y que dedicaban su vida al trabajo. En la Alta Edad Media estaba formada sobre ...

Sociedades patrióticas

Las sociedades patrióticas, llamadas también tertulias patrióticas,  fueron asociaciones de ciudadanos liberales que surgieron y proliferaron durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1823. Sus miembros fueron sobre todo miembros de las clases medias y populares. En sus locales, se desarroll...

Führer

Führer (en español, "jefe", "guía") fue el título utilizado en Alemania entre 1933 y 1945 para designar a Adolf Hitler como máximo mandatario del Tercer Reich. También fue el título que utilizó anteriormente, como líder del Partido Nazi. Al mismo tiempo, en los regímenes fascistas de Italia y España...