Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado una ideología nacionalcatólica, el Movimiento consideraba a España como una comunión de ideales. El Movimiento Nacional estableció la Falange Española como única organización de participación política, junto con un sindicato vertical y varias asociaciones en el ámbito de la educación, cultura y acción social, como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina, para garantizar el adoctrinamiento de la ciudadanía, conformando una estructura totalmente vertical desde el gobierno, donde se encontraba el Ministerio del Movimiento, hasta el nivel municipal. Esta estructura cerraba por completo el camino hacia la participación democrática de los ciudadanos, al prohibirse los partidos políticos (en la terminología del Movimiento, Falange no era un partido, sino un movimiento); por ejemplo, todos los alcaldes del pueblo eran jefes locales del Movimiento y todos los cargos públicos debían jurar los principios del Movimiento. Al mismo tiempo, todos los partidos políticos quedaron prohibidos; a la vez, fueron duramente reprimidos todos los que deslegitimaban los principios del Movimiento Nacional y el propio franquismo. El Movimiento Nacional y sus organizaciones fueron suprimidas por decreto en el año 1977, al comienzo de la Transición Española. 

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Movimiento Nacional (franquismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 02/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Guerra Chiquita

La Guerra Chiquita fue una insurrección armada de las fuerzas libertadoras cubanas contra el colonialismo español. El nombre hace referencia a la corta duración del conflicto armado, desde agosto de 1879 a finales de 1880. Su inicio se produjo una año y meses después de la Paz de Zanjón que puso fin...

División Azul

La División Azul fue una unidad militar de voluntarios españoles que luchó en el bando Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, creada en junio de 1941 y desmantelada en noviembre de 1943. El nombre se debe a que la mayoría de los voluntarios eran falangistas, llamados tambíen camisas azules...

Liberalismo doctrinario

El liberalismo doctrinario fue la corriente de liberalismo moderado predominante en España a partir del reinado del Isabel II y durante casi todo el siglo XIX, y opuesta al liberalismo democrático, En Europa tomó carta de naturaleza con las Revoluciones de 1830 que de desarrollaron en varios países ...

Zares

Zar es el título que se otorgado históricamente a los reyes o emperadores de Rusia y otros reinos del este de Europa. Etimológicamente, zar proviene del César de la Antigua Roma. ...