Movimiento Nacional (franquismo)

En el franquismo, el Movimiento Nacional fue el conjunto de organizaciones políticas y sociales que promovieron y legitimaron el franquismo. Originalmente fue el conjunto de fuerzas sociales que promovieron el golpe de estado de 1936. Con la patria, la familia y la religión como pilares y conformado una ideología nacionalcatólica, el Movimiento consideraba a España como una comunión de ideales. El Movimiento Nacional estableció la Falange Española como única organización de participación política, junto con un sindicato vertical y varias asociaciones en el ámbito de la educación, cultura y acción social, como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina, para garantizar el adoctrinamiento de la ciudadanía, conformando una estructura totalmente vertical desde el gobierno, donde se encontraba el Ministerio del Movimiento, hasta el nivel municipal. Esta estructura cerraba por completo el camino hacia la participación democrática de los ciudadanos, al prohibirse los partidos políticos (en la terminología del Movimiento, Falange no era un partido, sino un movimiento); por ejemplo, todos los alcaldes del pueblo eran jefes locales del Movimiento y todos los cargos públicos debían jurar los principios del Movimiento. Al mismo tiempo, todos los partidos políticos quedaron prohibidos; a la vez, fueron duramente reprimidos todos los que deslegitimaban los principios del Movimiento Nacional y el propio franquismo. El Movimiento Nacional y sus organizaciones fueron suprimidas por decreto en el año 1977, al comienzo de la Transición Española. 

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Movimiento Nacional (franquismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 02/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Música celestial

La música celestial, música de las esferas o armonía de las esferas es una teoría pitagórica según la cual el movimiento  de los planetas (esferas celestes)  y las distancias entre ellos están gobernados según una proporciones concretas que coincidirían con la escala musical, de forma que ...

Nacionalsindicalismo

El nacionalsindicalismo fue la doctrina social del fascismo, aplicada especialmente en Italia, bajo el régimen fascista de Benito Mussolini, y en España, bajo la dictadura franquista, que abogaba por un socialismo que, negando la lucha de clases marxista, agrupaba a empresarios y trabajadores bajo u...

Incendio del Reichstag (1933)

El incendio del Reichstag hace referencia al incendio provocado que destruyó el Reichstag o Parlamento Alemán en Berlín el 27 de febrero de 1933, semanas después de haber sido elegido canciller de Alemania Adolf Hitler con mayoría simple. Como autor del incendio se detuvo a Marinus van der Lubb...

Institución Libre de Enseñanza

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue una organización civil iniciada en 1876 y vigente hasta 1939, que promovió una educación libre al servicio de las personas y la sociedad  y al margen de todo adoctrinamiento político y religioso. Fue creada por un grupo de catedráticos expulsados de l...