Abdicaciones de Bayona
En la historia de España, las abdicaciones de Bayona (véase, además, abdicación) constituyeron la renuncia del rey de España Fernando VII en mayo de 1808 en la ciudad vascofrancesa de Bayona en favor de su padre Carlos IV, junto con la abdicación de Carlos IV en favor de Napoleón. Semanas después, se promulgó la constitución de Bayona, a través de la cual Napoleón nombraría rey de España a su hermano José Bonaparte y luego gobernaría bajo su autoridad española con el beneplácito de algunas autoridades políticas, militares y religiosas españolas. Para entonces, sin embargo, ya estaba en marcha en España la resistencia a la intervención francesa, llamada Guerra de la Independencia, que culminaría en 1814 con la expulsión de las tropas francesas y la vuelta al trono de Fernando VII.
Puede interesarte además
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Abdicaciones de Bayona" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 16/05/2025
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Ley de Reforma Agraria (España, 1932)
La Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932 fue una ley impulsada por el gobierno de izquierdas del primer bienio, bajo la presidencia de Manuel Azaña y siendo Ministro de Agricultura, Industria y Comercio Marcelino Domingo. No fueron las primeras medidas en el ámbito agrario puestas en marcha ...
Consejos comunales (Venezuela)
En la República Bolivariana de Venezuela, un consejo comunal es un órgano colectivo que desarrolla la gestión de los programas y proyectos de naturaleza público a nivel local en beneficio de cada comunidad. ...
Monarquía liberal
Monarquía liberal hace referencia a un régimen político, habitual en Europa a lo largo de los siglos XIX y XX, en el que el poder del monarca viene limitado por la voluntad popular expresada a través de sus representantes en el parlamento. El término se opone especialmente a las monarquías absolutis...
Partido Moderado
Desde 1834 hasta su desaparición en 1874, el Partido Moderado fue uno de los dos partidos liberales, confrontados a los partidos tradicionalistas y absolutistas. Dentro de la corriente liberal, su principal competidor fue el Partido Progresista, de carácter más radical. Abogaron por la defensa de la...