Tratado de Valençay

Felipe_cardano-vista_de_la_casa_de_campo_de_valençay_3(1).jpegImagen: Castillo de Valençay, en Francia, donde Fernando VII aceptó el tratado propuesto por Napoleón (grabado de época). 

El tratado de Valençay fue un tratado acordado y firmado entre Napoleón y Fernando VII de Borbón en diciembre de 1813 en el castillo de la localidad francesa de Valencay, en el centro de Francia, donde estaba confinado Fernando VII desde 1808, según el cual se acordaba el cese de hostilidades derivadas de la Guerra de Independenecia Española y la paz y amistad entre España y Francia, la retirada de las tropas francesas e inglesas (estas últimas alidas de España) del territorio español y  se reconocía a Fernando VII como Rey De España. Sin embargo, el tratado no fue reconocido por las Cortes de Cádiz, que exigieron para su ratificación que el Rey Fernando VII jurara la Constitución de 1812. Aún así, Napoleón dejó marchar a Fernando VII, entrando en España en marzo de 1814. Este, contrario al régimen liberal de la Cortes de Cádiz, a pesar de que le reconocían  como rey, abolió las Cortes de Cádiz y volvió a instaurar un régimen absolutista apoyado en el denominado Manifiesto de los Persas, dando inicio al Sexenio Absolutista que perduró hasta 1920.

Contexto histórico

Fernando VII había sido obligado por parte de Napoleón en 1808 a abdicar en su padre Carlos IV y este poco tiempo despues en José Bonaparte, hermano de Napoléon,  el trono de España en las denominadas abdicaciones de Bayona, tras la ocupación de las tropas francesas. Tras esas abdicaciones obligadas, Fernando VII, su padre Carlos IV y el resto de la familia real se vio confinado en el castillo de Valençay. Al mismo tiempo, una Junta Suprema Central asumía el control del territorio en la parte no invadida por Francia y en 1810 se formaron las Cortes de Cádiz, que reconocieron a Fernando VII como Rey de España dentro de un régimen de monarquía constitucional. La Guerra de la Independencia ya estaba en marcha, teniendo España como aliados a Gran Bretaña y Portugal, y para 1813 ya había. Napoleón también estaba siendo presionado en el norte de Europa por la Sexta Coalición, sobre todo desde la batalla de Leipzig que fue una absoluta derrota para Francia. De esta forma. el tratado de Valençay fue motivado sobre todo por el deseo de Napoleón de repatriar a sus tropas de España para reforzar su ejército, ya muy mermado tras las campañas napoleónicas en Europa.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Tratado de Valençay" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/12/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Comisiones Obreras (CC.OO.)

Comisiones Obreras es un sindicato de trabajadores creado con carácter permanente en 1962 en España, en pleno periodo franquista, con una estrecha vinculación al Partido Comunista de España, entonces en la clandestinidad. Sus orígenes se remontan, sin embargo, a la década de 1950, cuando el Partido ...

Periodo indio-hispano (periodo indo-hispano, periodo hispano-indígena)

El periodo indio-hispano, periodo indo-hispano o periodo hispano-indígena es el periodo histórico que transcurre que comienza con la irrupción de los conquistadores en América durante el cual los indígenas son dominados, cuando no masacrados, y sus culturas son asimiladas  y llevadas a la extin...

Crac de 1929 (crack de 1929)

El crac de 1929 o crack de 1929 fue el brusco descenso de las bolsas de Estados Unidos acaecido en octubre de 1929, lo que condujo a una crisis económica llamada Gran Depresión durante los diez años siguientes. Tuvo como origen  una fuerte y constante subida de los precios de las acciones a p...

Regeneracionismo

El regeneracionismo fue una corriente política y social desarrollada en España desde finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Restauración Borbónica, para superar el declive económico y social de la época, que tuvo como principal exponente la crisis de 1898, con la pérdida de las últi...