Estatuto de Bayona
La Constitución de Bayona o Estatuto de Bayona fue la constitución o norma fundamental en forma de carta otorgada de ideología liberal que Napoleón Bonaparte, tras apoderarse de España de Carlos IV a través de las abdicaciones de Bayona, estableció para España en 1808. Se basó en la división de poderes del estado, pero a la vez garantizaba la autoridad de la monarquía. La Constitución de Bayona estuvo vigente hasta 1814, al menos en los territorios controlados por Francia en España, hasta la expulsión de España de todas las tropas francesas.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Estatuto de Bayona" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 16/05/2025
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Republicanismo federal
En la historia de España, el republicanismo federal fue una corriente política surgida y desarollada en el marco de la Revolución de 1868, la Gloriosa, que tenía como proyecto político de base la instauración de una República popular con el objetivo de crear una verdadera democracia de base. D...
Taranconismo
Taranconismo es la denominación que se da al movimiento de renovación de la Iglesia impulsado desde la jerarquía católica española, que tendría como cabeza más visible al cardenal Vicente Enrique y Tarancón (1907-1994), desarrolado entre 1968 y 1975, con antecendentes desde el Concilio Vaticano II, ...
Instituto de Reforma Agraria (IRA)
El Instituto de Reforma Agraria, abreviadamente IRA, fue un organismo público creado en 1932, durante la Segunda República española, que tuvo como misión principal aplicar la Ley de Bases de Reforma Agraria promulgada en el mismo año de 1932. Dicha ley tuvo un carácter marcadamente progresista, esta...
Cortes estamentales
Las Cortes estamentales fueron unas instituciones parlamentarias del Antiguo Régimen en España y Portugal que representaban únicamente a los estamentos con poder y privilegios, en oposición a las Cortes liberales o constitucionales que fueron representadas por primera vez por las Cortes de Cádiz en ...