Veinteañistas y doceañistas

En la historia de España, veinteañistas, también llamados exaltados,  fue el apelativo con el que se denominó a los liberales de tendencia más progresista y radical durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1823, frente a otros liberales de tendencia más moderada a los que se denominó doceañistas. Si bien ambos grupos conicidían en el planteamiento fundamental de acabar con el absolutismo, ambos disentían sobre decisiones políticas al respecto durante este periodo. Así, los veinteañistas defendían la Constitución de 1812 en su totalidad y  literalidad, mientras que los doceañistas proponían reformarla. También tuvieron diferencias en torno a las sociedades patrióticas, asociaciones ciudadanas de carácter liberal, y la libertad de prensa.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Veinteañistas y doceañistas" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Esclavismo

Imagen: Estampa mostrando una caravana de esclavos negros en el desierto del Sahara.  El esclavismo es el sistema económico y social en el que unas personas, los esclavos, son consideradas propiedad privada de otras, generalmente por motivos económicos para explotar su fuerza de trabajo, com...

Fogueraciones (fogueaciones, fogajes)

Las fogueraciones, fogueaciones, fogueras o fogajes fueron durante la Edad Media listas y recuentos de focus, "fuegos" u hogares que se realizaban en ciertas villas, parroquias o señorios con el objetivo de establecer para ellos un impuesto para sufragar las finanzas de la autoridad de esos lug...

Homenaje (feudalismo)

En el contexto histórico del feudalismo, el homenaje era un acto solemne o ceremonia en la que se llevaba a cabo el pacto de vasallaje entre el vasallo y su señor, la investidura (arrodillamiento ante el señor, recepción de la tierra del feudo en las manos, recepción de la espada), junto con otros r...

Nacionalsindicalismo

El nacionalsindicalismo fue la doctrina social del fascismo, aplicada especialmente en Italia, bajo el régimen fascista de Benito Mussolini, y en España, bajo la dictadura franquista, que abogaba por un socialismo que, negando la lucha de clases marxista, agrupaba a empresarios y trabajadores bajo u...