Regeneracionismo
El regeneracionismo fue una corriente política y social desarrollada en España desde finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Restauración Borbónica, para superar el declive económico y social de la época, que tuvo como principal exponente la crisis de 1898, con la pérdida de las últimas colonias y que demandaba profundas reformas e innovaciones tanto en lo económico como en lo social. La figura más destacada de esta corriente fue el político e intelectual Joaquín Costa,m según el cual la causa principal de la decadencia y el retraso en España eran la corrupción y el caciquismo. Este movimiento contó con un amplio apoyo ciudadano, especialmente entre los pequeños y profesionales empresarios. Joaquín Costa era conservador, aunque más tarde se convirtió en republicano, pero también los liberales mostraron su adhesión al movimiento. En el ámbito político salieron adelante diversas iniciativas para sacar adelante las reformas que se defendían desde el regeneracionismo, un conjunto de iniciativas que se ha venido denominando revisionismo político (creación de la seguridad social, reforma electoral, separación entre Iglesia y Estado, ley de administración local anticaciquista,...). Aunque los resultados de estas reformas fueron positivos, no lograron reformar el Estado español, como defendían los regeneracionistas, entre otras cosas por la resistencia de sectores opuestos (oligarquía, iglesia,...) y la escasez de recursos financieros. El movimiento influyó también en el ámbito cultural, encabezado por Unamuno, Ramiro de Maeztu y Ortega y Gasset, caracterizado por un pesimismo absoluto, y cuyo reflejo más evidente tuvo en la generación del 98.
Puede interesarte también
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Regeneracionismo" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 10/01/2025
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Plan Dawes (1924)
El Plan Dawes, promovido por los Estados Unidos y el Reino Unido en 1924 y dirigido por el banquero y diplomático estadounidense Charles Gates Dawes, fue un programa financiero de ayuda a Alemania, en aquel momento bajo el régimen de la República de Weimar, para aligerar las reparaciones de guerra q...
Restauración Absolutista
La Restauración Absolutista en España fue un periodo del reinado de Fernando VII entre 1814, tras su vuelta a España, y su muerte en 1833, en el que se retornó a un régimen de monarquía absolutista, derogando la monarquía constitucional y liberal iniciada por las Cortes de Cádiz a partir de 181...
Imperio (definición general)
Históricamente, el imperio es una entidad política, económica y cultural surgida de la dominación por parte un estado central de territorios y sociedades ajenos a su espacio original y propio mediante la guerra y la conquista. En cambio, a lo largo de la Edad Moderna, y especialmente desde el ...
Reserva señorial (dominio feudal)
En la Edad Media, la reserva señorial o dominio feudal son las tierras de un señorio o feudo explotadas totalmente en beneficio del señor, haciéndose dueño de toda la producción agrícola y ganadera obtenidas de aquellas. Para ello utilizaba la mano de obra de los siervos, que se veían obl...