Juntas Militares de Defensa

Las Juntas de Defensa, también llamadas Juntas Militares de Defensa o Juntas de Defensa Militares, fueron unas asociaciones de carácter corporativo formadas dentro del Ejército español entre 1916 y 1922. Fueron creadas para defender los derechos e intereses de sus miembros, especialmente en relación a sus salarios, disminuidos por la fuerte inflación, y a la política de ascensos, que consideraban excesivamente favorable a los militares africanistas. Creadas en 1916, al calor del espíritu del regeneracionismo, y legalizadas en 1917, agrupaban a diferentes escalas dentro del ejército, por un lado existía una Junta de Defensa de oficiales, y también una Junta de Defensa de suboficiales, así como Juntas de Defensa de carácter local y provincial. Los gobiernos de la época mantuvieron una relación conflictiva con las juntas, pero a la vez de prudencia, temerosos del poder que constituían dentro del Ejército. Con el paso del tiempo fueron adquiriendo mayor peso político, condicionando los asuntos de estado como una especie de lobby pero sin llegar a tener de ningún modo carácter subversivo o revolucionario. En 1922 fueron refundadas como Comisiones Informativas dentro del Ejército, pero definitivamente fueron disueltas a final de dicho año, tras atender de forma definitva sus reivindicaciones en materias de ascensos. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Juntas Militares de Defensa" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 10/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Huelga revolucionaria

Una huelga revolucionaria o huelga general revolucionaria que va mas allá de perseguir de reivindicar y ejercer presión a los empresarios o estado para la consecución de objetivos laborales y sociales concretos y persigue un cambio radical en el gobierno, régimen político o sistema socioeconómico. L...

Manuel Azaña

Manuel Azaña (1880-1940) fue un político liberal  y republicano de izquierdas español, conocido por su papel relevante durante la Segunda República Española entre 1931 y 1939. Ocupo consecutivamente los cargos de Ministro de Guerra en el primer gobierno provisional de la Segunda República (abri...

Monarquía absoluta (monarquía absolutista)

La monarquía absoluta o monarquía absolutista es un régimen político basado en el poder absoluto, total y sin límites definidos, de una sola persona, el monarca, rey o emperador, apoyándose generalmente en una aristocracia o élite militar. Frecuentemente el monarca justifica su autoridad y poder abs...

Música celestial

La música celestial, música de las esferas o armonía de las esferas es una teoría pitagórica según la cual el movimiento  de los planetas (esferas celestes)  y las distancias entre ellos están gobernados según una proporciones concretas que coincidirían con la escala musical, de forma que ...