Institución Libre de Enseñanza

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue una organización civil iniciada en 1876 y vigente hasta 1939, que promovió una educación libre al servicio de las personas y la sociedad  y al margen de todo adoctrinamiento político y religioso. Fue creada por un grupo de catedráticos expulsados de la Universidad por defender su libertad de cátedra, liderado por Francísco Ginés de los Ríos, impulsando en sus inicios un centro de enseñanza universitario acorde con sus principios educativos de corte laico y progresista. Con el paso de los años, la Institución Libre de Enseñanza fue desarrollando su iniciativa, ampliando su actividad a la educación primaria y secundaria, con publicaciones como el Boletín de la Institución y otros proyectos como la Residencia de Estudiantes, que llegó a convertirse en verdadero vivero cultural de la época, y las colonias escolares. Mas allá de su labor educativa, la Institución Libre de Enseñanza tuvo una enorme influencia social en la época, convirtiénose en un foro al que se adhirieron multitud de intelectuales progresistas, en torno al movimiento krausista, que promovía la transformación social frente a un estado reaccionario. A lo largo de su vida, la Institución sufrió ataques continuos tanto desde el Estado como de sectores conservadores y católicos. Tras el estallido de la Guerra Civil, muchos de sus miembros fueron obligados a exiliarse y gran parte del patrimonio de la Institución fue expoliado, lo que provocó su desaparición en la práctica.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Institución Libre de Enseñanza" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Derechos feudales

Los derechos feudales son las obligaciones que un vasallo o titular de un feudo (por ejemplo, un monasterio) tiene hacia su señor, por costumbre o según lo establecido en el pacto de vasallaje, entre otros el pago de un tributo, lealtad, consejo, ayuda militar (auxilium et consilium) y otros menores...

Tardofranquismo

Se conoce con el nombre de tardofranquismo al último periodo del franquismo, más concretamente a aquel comprendido entre 1969 y 1975, durante el cual el régimen entró en decadencia y crisis, política, económica y social. Entre los factores concretos que configuran dicho periodo son fundamentales la ...

Guerra Chiquita

La Guerra Chiquita fue una insurrección armada de las fuerzas libertadoras cubanas contra el colonialismo español. El nombre hace referencia a la corta duración del conflicto armado, desde agosto de 1879 a finales de 1880. Su inicio se produjo una año y meses después de la Paz de Zanjón que puso fin...

Pacto germano-soviético de no agresión (Pacto Ribbentrop-Mólotov)

El Pacto germano-soviético de no agresión, comúnmente llamado también Pacto Ribbentrop-Mólotov o Pacto Hitler-Stalin, fue un pacto firmado en agosto de 1939 entre el régimen del Tercer Reich  y la Unión Soviética, representados por sus ministros de asuntos exteriores respectivos Joachim von Rib...