Krausismo

El krausismo fue un movimiento social desarrollado a partir de mediados del siglo XIX, principalmente en España e Hispanoamérica, basado en la doctrina del filósofo idealista alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832). Su doctrina partía de una concepción de Dios como entitad total que contenía en su interior al universo, pero sin identificarse con él, denominada panenteísmo. A partir de ahí, construyó un sistema filosófico que se situa el ideal u orden divino como elemento fundamental del mundo y de la sociedad, desde una posición intermedia entre un idealismo espiritualista y una concepción pragmática, abogando por una transformación progresiva y pacífica de la sociedad. De este forma, la tolerancia y el rechazo a todo dogmatismo se conformaron como principios de acción social, que desde el krausismo debía desarrollarse sobre todo desde el derecho, defendiendo una actuación facilitadora y no absolutista del estado, y la pedagogía. 

En España, el krausismo fue introducido por Julián Sanz del Río (1814-1869), filósofo, jurista y pedagogo, de ideología fundamentalmente liberal. Sanz del Rió fue maestro de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), filosofo y pedagogo a su vez, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, que tanto influyó en la España de finales del siglo XIX y XX.  De hecho, la Institución Libre de Enseñanza fue desarrollada siguiendo los principios del krausismo, con una educación laica, práctica, moderna y progresista, basada en la ética y las personas. Mas allá de este proyecto, el krausismo influyó notablemente en los sectores liberales y progresistas del país, integrando a su alrededor a muchos intelectuales en aras de la modernización y apertura del país. De hecho, el movimiento social del regeneracionismo español hunde sus raíces en el krausismo.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Krausismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 11/02/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Esencialización

Esencialización es el proceso por el cual se destacan y remarcan las características individuales y distintas de un sujeto u objeto frente a otros de su categoría, con el objetivo de dotarle de esencia individual....

Autenticidad

La autenticidad es la característica del sujeto cuyos comportamientos, pensamientos  y sentimientos no están sujetos a condicionamientos o imperativos de instituciones sociales o culturales, y que por tanto aflora cuando el sujeto o sus creaciones afloran con total originalidad, de acuerdo a su...

Verdad pragmática (teoría pragmática de la verdad)

La teoría pragmática de la verdad o verdad pragmática es aquella concepción de lo verdadero como aquello que resulta útil para aquel sujeto que cree en dicha verdad, no útil en el sentido de utilidad práctico o material, sino en un sentido más amplio de cumplir la función requerida por aquel que la ...

Ideas innatas

En la filosofía de Descartes, las ideas innatas son  los conceptos que el ser  humano entiende y comprende sin previa percepción o experiencia, entre otros Dios, el alma, la causa y la sustancia. Son un principio básico de la filosofía racionalista europea continental de los siglos XVII y ...