Krausismo

El krausismo fue un movimiento social desarrollado a partir de mediados del siglo XIX, principalmente en España e Hispanoamérica, basado en la doctrina del filósofo idealista alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832). Su doctrina partía de una concepción de Dios como entitad total que contenía en su interior al universo, pero sin identificarse con él, denominada panenteísmo. A partir de ahí, construyó un sistema filosófico que se situa el ideal u orden divino como elemento fundamental del mundo y de la sociedad, desde una posición intermedia entre un idealismo espiritualista y una concepción pragmática, abogando por una transformación progresiva y pacífica de la sociedad. De este forma, la tolerancia y el rechazo a todo dogmatismo se conformaron como principios de acción social, que desde el krausismo debía desarrollarse sobre todo desde el derecho, defendiendo una actuación facilitadora y no absolutista del estado, y la pedagogía. 

En España, el krausismo fue introducido por Julián Sanz del Río (1814-1869), filósofo, jurista y pedagogo, de ideología fundamentalmente liberal. Sanz del Rió fue maestro de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), filosofo y pedagogo a su vez, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, que tanto influyó en la España de finales del siglo XIX y XX.  De hecho, la Institución Libre de Enseñanza fue desarrollada siguiendo los principios del krausismo, con una educación laica, práctica, moderna y progresista, basada en la ética y las personas. Mas allá de este proyecto, el krausismo influyó notablemente en los sectores liberales y progresistas del país, integrando a su alrededor a muchos intelectuales en aras de la modernización y apertura del país. De hecho, el movimiento social del regeneracionismo español hunde sus raíces en el krausismo.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Krausismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 11/02/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Ontologización

La ontologización es la concesión de entidad ontológica o la consideración de existencia a algo, de modo que se le otorgue significado y sentido propio. Puede referirse al también al análisis de algo en términos ontológicos, por ejemplo respecto a su relación con otros entes, su carácter concreto o ...

Paradigma materialista

El paradigma materialista puede hacer referencia: por un lado, a un paradigma científico según el cual todos los procesos mentales se explican en su totalidad a partir de procesos fisiológicos, de forma que no habría separación real entre mente y cuerpo, y el ser humano no sería más que cuerpo o ...

Análisis multiescalar

Un análisis multiescalar es un tipo de investigación o estudio que se hace a diferentes escalas o niveles, de modo que finalmente se obtiene una visión desde diferentes perspectivas que den una visión más amplia y veraz del fenómeno a estudiar. Un ejemplo de análisis multiescalar sería un análisis e...

Interpretativismo (paradigma interpretativo, paradigma interpretativista)

El interpretativismo, paradigma interpretativo o paradigma interpretativista, llamado también paradigma hermeneútico, es una perspectiva de investigación en ciencias humanas y sociales, de tipo cualitativo, contrapuesta al paradigma positivista, que persigue describir y comprender el fenómeno, recog...