Periodo indio-hispano (periodo indo-hispano, periodo hispano-indígena)

El periodo indio-hispano, periodo indo-hispano o periodo hispano-indígena es el periodo histórico que transcurre que comienza con la irrupción de los conquistadores en América desde 1492 durante el cual se desarrolla un proceso de aculturación o asimilación por parte de los pueblos indígenas de la cultura española y europea que en la mayoría de los casos acaba en dominación y genocidio cultural. En algunas zonas de América este periodo coincide totalmente con el periodo colonial, mientras que en otras se prolonga incluso hasta el día de hoy, en el que aún existen pueblos y culturas indígenas que están sometidos a un proceso de asimilación, tanto materialmente, a través de la desposesión de sus tierras, como culturamente e incluso físicamente, atentando contra la vida de sus integrantes. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Periodo indio-hispano (periodo indo-hispano, periodo hispano-indígena)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 15/10/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Diputaciones provinciales

En España, las diputaciones proviniciales son las instituciones de gobierno a nivel provinicial creadas y desarrolladas a lo largo del siglo XIX que tienen como función el gobierno de cada provincia las competencias asumidas. Tienen carácter representativo y la elección de sus cargos electos se real...

Manuel Azaña

Manuel Azaña (1880-1940) fue un político liberal  y republicano de izquierdas español, conocido por su papel relevante durante la Segunda República Española entre 1931 y 1939. Ocupo consecutivamente los cargos de Ministro de Guerra en el primer gobierno provisional de la Segunda República (abri...

Fogueraciones (fogueaciones, fogajes)

Las fogueraciones, fogueaciones, fogueras o fogajes fueron durante la Edad Media listas y recuentos de focus, "fuegos" u hogares que se realizaban en ciertas villas, parroquias o señorios con el objetivo de establecer para ellos un impuesto para sufragar las finanzas de la autoridad de esos lug...

Pistolerismo

El pistolerismo es un término que se utilizó en España durante el reinado de Alfonso XIII para hacer  referencia a una práctica terrorista utilizada por los empresarios consistente en contratar a pistoleros para asesinar a sindicalistas y trabajadores destacados por su activismo, así como a las...