Periodo indio-hispano (periodo indo-hispano, periodo hispano-indígena)

El periodo indio-hispano, periodo indo-hispano o periodo hispano-indígena es el periodo histórico que transcurre que comienza con la irrupción de los conquistadores en América durante el cual los indígenas son dominados, cuando no masacrados, y sus culturas son asimiladas  y llevadas a la extinción. En algunas zonas de América este periodo coincide con el periodo colonial, mientras que en otras se prolonga incluso hasta el día de hoy, en el que aún existen pueblos y culturas indígenas que están siendo atacados, tanto materialmente, a través de la desposesión de sus tierras, como culturamente e incluso físicamente, atentando contra la vida de sus integrantes. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Periodo indio-hispano (periodo indo-hispano, periodo hispano-indígena)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/06/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial fue un período histórico de gran desarrollo industrial ocurrido sobre todo en Occidente desde 1870 hasta mediados del siglo XX. Al igual que en la Primera Revolución Industrial, fueron los avances tecnológicos y las nuevas fuentes de energía los que impulsaron este...

Maqueto (maketo)

Maqueto, en euskera maketo, fue el término fuertemente despectivo con el que a partir del final del siglo XIX se designó entre la población autóctona vasca a los inmigrantes llegados desde otras partes de España para trabajar movidos por la necesidad de mano de obra en pleno proceso de Revolución In...

Pepe Botella

Pepe Botella fue el apelativo con el que se conoció popularmente a Jose I Bonaparte, rey de España entre 1808 y 1813, incardinado como tal por su hermano Napoleón Bonaparte. El apodo se debe a la extendida creencia, falsa al parecer, de que era un borracho. ...

Taranconismo

Taranconismo es la denominación que se da al movimiento de renovación de la Iglesia impulsado desde la jerarquía católica española, que tendría como cabeza más visible al cardenal Vicente Enrique y Tarancón (1907-1994), desarrolado entre 1968 y 1975, con antecendentes desde el Concilio Vaticano II, ...