Agustín de Hipona: biografía

Agustín de Hipona (354-430) es un filósofo y teólogo cristiano, obispo de Hipona, santo y Doctor de la Iglesia, cuyo pensamiento trascendió su época y ha llegado con vigencia hasta nuestros días, conformando buena parte de la doctrina cristiana a lo largo de la historia. Se le considera el filósofo que adaptó la filosofía platónica a la visión del cristianismo, a través del neoplatonismo, representado especialmente por Plotino. 

Nacido en Tagaste, ciudad de la antigua provincia romana de Numidia, situada en la actual Argelia, en el seno de una familia acomodada venida a menos. Su madre tiene un fuerte carácter y personalidad y es cristiana. Su padre, pagano, en cambio, carece de cualidades notables. En su juventud es enviado a Cartago para recibir una formación superior, sobre todo en retórica, como suele ser habitual en la época. Allí lleva una vida libertina y disipada y conoce a una mujer con la que tendrá un hijo  y convivirá durante quince años. Sus lecturas le conducen a la filosofía y se convierte en adepto del maniqueísmo, doctrina religiosa que afirma la existencia sustantiva tanto del Bien como del Mal, fundada un siglo antes por el persa Manes y que entraba en conflicto con el cristianismo. Abandona el proyecto de su familia para que se convierta en funcionario y trabaja com profesor. Gana un premio de poesía que le permite entablar relación con el procónsul de Cartago, gracias al cual podrá abandonar la ciudad para trasladarse a Roma hacia el año 381, desilusionado ya de las relaciones con sus alumnos. En Roma sigue trabajando de profesor, pero aquí también los estudiantes le desilusionan, y además enferma. Es protegido por un senador y enviado, empujado por sus amigos maniqueos, como profesor de retórica a Milán. Allí se relaciona obispo cristiano, gracias a cuyas homilias abandona el maniqueísmo, y su madre se reúne con él. Abandona a su primera mujer, siguiendo los consejos de su madre, que le prepara un matrimonio próspero con una joven para lo que debe esperar todavía dos años. Se une a otra mujer al poco tiempo. Al mismo tiempo, frecuenta el ambiente filosófico de la ciudad, fuertemente influenciado por el platonismo. En el año 386 se convierte al cristianismo, impactado por la conversión de dos de sus amigos. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Agustín de Hipona: biografía" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 04/02/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Postestructuralismo

El postestructuralismo es el conjunto de corrientes filosóficas, mas bien heterogéneas, desarrolladas principalmente a los largo de las décadas de 1960 y 1970, teniendo a Jacques Derrida como uno de sus principales representantes, que aún partiendo del estructuralismo realizan una crítica de este. A...

Ideas innatas

En la filosofía de Descartes, las ideas innatas son  los conceptos que el ser  humano entiende y comprende sin previa percepción o experiencia, entre otros Dios, el alma, la causa y la sustancia. Son un principio básico de la filosofía racionalista europea continental de los siglos XVII y ...

Verdad universal

 La distinción entre verdad universal y verdad particular se encuentra en la base de la filosofía desde su inicios, cuando Sócrates aboga, frente al pensamiento relativista de los sofistas, por la búsqueda de verdades universales como verdades con validez general y eterna. Platón, con su teoría...

Verdad (Platón)

En la filosofía de Platón, la verdad es el atributo esencial de las ideas, frente a las cosas del mundo sensible, meramente ilusorias y por tanto lejos de la verdad. La verdad está, pues, en el mundo de las ideas, y dentro de este el principio rector que crea y guía la verdad de estas ideas es la id...