Vida contemplativa

El ideal de vida contemplativa fue desarrollado por Platón como vida dedidada a la busqueda de la verdad, al conocimiento, contrapuesta a la vida de los placeres o que persigue el lucro, como explicó en el Fedón, o como vida superior, alejada de los hombre y del mundo y que mira a los dioses. El concepto fue desarrollado más tarde en el diálogo  La República, como vida filosófica ya no en contraposición a la vida activa, práctica o política, sino como base para esta última, a la que complementa, para desarrollar luego la figura del rey filósofo como aquel que desde la sabiduría adquirida en la vida filosófica desciende al mundo para gobernar la polis.

Desde la vivencia religiosa, la vida contemplativa hace referencia a la vida consagrada que desarrollan los religiosos que se recluyen en los monasterios y comunidades religiosas persiguiendo una vida de sabiduría y búsqueda de la verdad, pero en el sentido divino, con el fin último de llegar a la verdad de Dios, desde el retiro del mundo, el ascetismo, la adoración y la oración. 

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Vida contemplativa" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/07/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Subjetividad

En su acepción ordinaria, subjetividad es la cualidad de ser subjetivo, la manera de pensar y expresar las cosas desde el punto de vista personal. Por ejemplo, la proposición "el libro que estoy leyendo no me gusta nada" es totalmente subjetiva, es decir, se refiere a la subjetividad. En filosofía...

Verdad epistemológica y verdad ontológica

Alrededor del problemático concepto de verdad, pueden distinguirse dos concepciones contrapuestas: la verdad epistemológica y la verdad ontológica. La verdad epistemológica es el concepto de verdad como propiedad de nuestro discurso, construido a partir de nuestro conocimiento (episteme), y consider...

Justicia conmutativa

La justicia conmutativa es la visión o principio de la justicia que establece como norma la igualdad de trato y de intercambio entre los seres humanos en sus relaciones, debiendo dar cada uno lo que recibir, y debiendo recibir lo que da. Se contrapone de esta forma a la justicia distributiva, que pe...

Heteronomía

Heteronomía es la condición o situación de la persona cuyas acciones, comportamiento general o voluntad vienen determinadas o dependen de alguién externo a aquella, generalmente una institución social como el Estado, la familia, etc. Es el concepto opuesto a autonomía y se utiliza especialmente en e...