Hipótesis nula

En un contraste de hipótesis, la hipótesis nula, denotada por \(H_0\), es la hipótesis estadística que se toma para base la realización del contraste de la muestra con lo afirmado por la hipótesis, de forma que si no existe una discrepancia lo suficientemente grande entre los resultados de la muestra y la hipótesis nula, esta es aceptada, o más exactamente no se decide que no hay motivo suficiente para su rechazo. Generalmente, por prudencia científica y con el objetivo de tomar distancia sobre los datos y los hechos, se toma como hipótesis nula la afirmación opuesta a lo que el investigador afirma, se plantea o intuye a la luz de los datos. Puede afirmarse que la hipótesis nula constituye lo opuesto a lo que se pretende probar o afirmar. Por ejemplo, si se desea investigar si los hombres y mujeres tienen diferente productividad en una tarea, como hipótesis nula se tomará que los hombre y mujeres tienen la misma productividad, con el objetivo de rechazarla y por tanto poder afirmar que ambos sexos tienen diferente productividad.

A partir del establecimiento de la hipótesis nula, el procedimiento de contraste consiste en determinar la probabilidad de ocurrencia del estadístico que resume los datos, tomando como cierta la hipótesis nula. Si dicha probabilidad es menor que el nivel de significación, los datos se considerarán extraordinarios a la luz de la hipótesis nula, por lo que se procederá a rechazar esta.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Hipótesis nula" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Miguel Moreno Tripp: Error tipo I y Error tipo II

Miguel Moreno Tripp

De acuerdo con el CFA, “La prueba de hipótesis es parte de la rama de la estadística conocida como inferencia estadística. Tradicionalmente, el campo de la inferencia estadística tiene dos divisiones: la estimación y las pruebas de hipótesis. La estimación aborda la pregunta “¿Cuál es el valor de algún parámetro, por ejemplo, el promedio de edad?” La respuesta se da en forma de un intervalo de confianza construido alrededor de una estimación puntual.” Supongamos que tomamos una muestra de algunas personas que viven en Monterrey. De dicha muestr...

Probando las mentiras de Carlos Loret de Mola y sus 180 amigos en el caso Ciro Gómez Leyva

Miguel Zavala

Twitter: @RelatorOnline Tras el atentado contra Ciro Gómez Leyva hubo una agresiva reacción de la oposición acusando a AMLO de ser la causa de dicho atentado, así como de los asesinatos de periodistas, donde destacaron Carlos Loret de Mola y un grupo de 180 periodistas y presuntos intelectuales. En lo sucesivo me he de referir solo a los homicidios de periodistas dando por entendido que el atentado contra Ciro es un caso más de ese fenómeno en tanto fue una tentativa de homicidio, aunque fallida. Estos opositores políticos dijeron lo siguiente ...

Nulidad de marcas: en busca del equilibrio

Mauricio Jalife Daher

Finalmente, después de haber estado pendiente de resolución ante el Pleno de la Suprema Corte por más de ocho meses, se decidió la contradicción de tesis sobre criterios opuestos de sus salas sobre la inconstitucionalidad de una disposición de la Ley de la Propiedad Industrial, relativa al plazo y supuestos de procedencia de la nulidad de un registro de marca. Bueno, en realidad la Corte no resolvió la supuesta contradicción, sino que estableció su inexistencia. Antes de abordar el enredo, debo aclarar que la firma de abogados en la que partici...

Confirma TEPJF triunfo de Américo Villarreal en Tamaulipas

Fabiola Mart

Ciudad de México. Por unanimidad, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmaron el triunfo de Américo Villarreal a la gubernatura de Tamaulipas. Frente a uno de los principales argumentos del PAN, con base en los cuales pidió la nulidad de los comicios, el proyecto aprobado indica que se estudió el tema de la supuesta participación del crimen organizado y violencia generalizada y se concluyó que “no existen los elementos necesarios para acreditar los sucesos narrados por el pr...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Distribución bivariada

Una distribución bivariada es una distribución conjunta de dos variables estadísticas, que especifica las frecuencias o probabilidades para cada par de valores de las variables consideradas. Puede interesarte además Datos bivariados Frecuencia conjunta Tabla de contingencia ...

Frecuencia observada (frecuencia empírica)

En estadística, la frecuencia observada o frecuencia empírica es la frecuencia o número de veces que aparece u ocurre un valor o categoría determinada en una distribución de datos, especialmente en contraposición a la frecuencia esperada, de cara a determinar la discrepancia entre ambas, para invest...

Muestra estadística

Una muestra estadística es un subconjunto de elementos elegidos de una población que por considerarse representativa de esta se utiliza como base para inferir sus características. El criterio fundamental para considerar una muestra como representativa es que esta haya sido extraída al azar. Las razo...

Tipificación

La tipificación o estandarización es la operación que sustrae a cada valor de una variable cuantitativa la media de la distribución y divide el resultado entre la desviación típica. Los valores resultante se denominan valores z.  El objetivo es reducir los datos a una escala típica o estándar d...