Hemisferio boreal y hemisferio austral

Hemisferio borealUn hemisferio es cada una de las mitades de la esfera terrestre (o de otro planeta) cuando dicha esfera se corta por un circulo máximo (en otras palabras, por un plano que pasa por el centro de la esfera). En relación al planeta Tierra, los hemisferios que se citan comúnmente son los que se establecen tomado como plano de corte el ecuador. De este forma, la mitad de esfera terrestre del ecuador hacia el norte, es el hemisferio boreal, y la mitad de la esfera terrestre del ecuador hacia el sur es el hemisferio austral. Dado que "boreal" y "austral" no se palabras de uso común, es habitual referirse a los hemisferios boreal y austral como hemisferio norte y sur respectivamente, pero es más correcto el uso de las palabras "boreal" y "austral" que significan a su vez perteneciente al norte y al sur. También suelen utilizarse los terminos hemisferio septentrional y hemisferio meridional con el mismo significado.

El hecho de encontrarse en el hemisferio boreal y austral tiene consecuencias mas allá de la mera situación geográfica. Cuando es verano, otoño, invierno y primavera en el hemisferio boreal, en el hemisferio austral es respectivamente invierno, primavera, verano y otoño en el austral (agosto es el mismo mes para los dos hemisferios, pero en agosto es verano en el hemisferio boreal e invierno en el austral).Hemisferio austral

Desde el punto de vista astronómico, el cielo, la porción de esfera celeste visible,  independientemente de la época del año en que nos encontremos, es completamente diferente en el hemisferio boreal y austral, dado quelas superficies de los hemisferios miran a diferentes mitades del cielo. Tanto es así, que tenemos constelaciones boreales (36) y australes (52)  y para la investigación astronómica es necesario disponer de telescopios tanto en el hemisferio boreal como en el austral, ya que desde ellos se observan diferentes mitades de cielo o esfera celeste.

Te puede interesar también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Hemisferio boreal y hemisferio austral" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/10/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Comenzó el 'colapso climático', el 2023 sería el año más cálido de la historia

diego.martinez

En los últimos tres meses el planeta fue escenario de una serie de eventos climáticos extremos como olas de calor, incendios e inundaciones que se volvieron más frecuentes e intensos debido al calentamiento global. A escala mundial, julio y agosto 2023 fueron los meses más calurosos jamás registrados, según el Observatorio Europeo Copernicus (EMS), para quien el año en curso tiene grandes posibilidades de ser el más cálido de la historia. Te recomendamos: Lula presume que deforestación de la Amazonia disminuyo un 70 por ciento en agosto "El col...

Una vuelta al mundo por los cielos más oscuros: 12 de los mejores destinos para hacer astroturismo

Lonely Planet

Desde los albores de la humanidad, el cielo nocturno y sus astros nos han fascinado. Y en el siglo XXI sigue haciéndolo. El turismo astronómico está en auge. Cansados de ver ya lo que nos espera en la Tierra, hay muchos que prefieren dedicarse a mirar el cielo y disfrutar descubriendo estrellas, planetas, nebulosas, galaxias, eclipses, auroras, cometas o lluvias de estrellas. Para ello es preciso encontrar cielos no contaminados lumínicamente. Estos son 12 lugares repartidos por el planeta que aseguran maravillosas experiencias espaciales, siem...

Qué es el fenómeno del "triple episodio” de La Niña sobre el que advierte la agencia meteorológica de la ONU y qué consecuencias puede tener

BBC News Mundo

El actual fenómeno climatológico comenzó en septiembre de 2020. De extenderse hasta fin de año, alcanzaría tres inviernos boreales consecutivos, de ahí que se lo considere un “triple episodio”. La OMM también estimó que hay un 55% de posibilidades de que La Niña continúe hasta febrero de 2023. ¿Qué es La Niña? La Niña y El Niño son las dos fases opuestas de un mismo patrón meteorológico, que se conoce como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El ENOS es un fenómeno natural de anomalía de la temperatura superficial del océano Pacífico ecuatorial, ...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Caladero de pesca

Un caladero es una zona marítima donde la pesca suele ser abundante, de forma que los barcos pesqueros suelen faenar en sus aguas, "calando" o echando  allí sus redes. Debido a la explotación intensiva de estas aŕeas, que frecuentemente lleva a la sobreexplotación de los recursos pesqueros, son...

Cordilleras alpinas

Las cordilleras alpinas son las cordilleras creadas por la colisión de las placas tectónicas india y africana con la placa tectónica de Eurasia hace unos 55 millones de años, desde el final del Mesozoico al Cenozoico. Entre ellas se encuentran el Himalaya, el Cáucaso, los Cárpatos, los Balcanes, l...

Fenómenos atmosféricos

Los fenómenos atmosféricos son aquellos fenómenos, sucesos, eventos, características o procesos, que se desarrollan en la atmósfera, tanto de corta duración (a veces, segundos) como a largo plazo (miles de años), a escala local (un chaparrón) o planetaria (el calentamiento global). Cuando son fenóme...

Heliocentrismo (teoría heliocéntrica)

El heliocentrismo o teoría heliocéntrica (del griego antiguo helios, "sol") es una teoría científica que sitúa al Sol en el centro del universo y explica el movimiento de todas las estrellas, planetas y otros astros. Fue una teoría propuesta desde antiguo, como Heráclides de Ponto y Aristarco ...