Fuentes de información demográfica

Las fuentes de información demográfica o fuentes demográficas son los diferentes documentos o materiales que sirven para recopilar información sobre la población de un territorio o demarcación. Pueden clasificarse en fuentes demográficas primarias, cuando las fuentes fueron recopiladas desde su origen para el recuento y estudio de la población, y fuentes de demográficas secundarias, relativas a aspectos no relacionados directamente con la población, pero de cuyo análisis pueden extraerse información relativa a esta. 

En muchos de los territorios que comprende hoy España, el recuento de las poblaciones se realizaba en la Edad Media de forma indirecta a través del fogaje o fogueración, un recuento de fuegos, hogares o familias, que se utilizaba para el cobro de impuestos. Fue a partir del siglo XVIII, con la Ilustración y la conformación de los modernos estados cuando empezaron a desarrolarse instrumentos de recuento demográficos más avanzados. A día de hoy, las fuentes de información demográfica más importantes son:

  • censos, recuento de todos los habitantes de un territorio, junto con el cual se recoge información sobre edad, sexo, ocupación y otras variables. Debe realizarse de forma periódica para que muestre información actualizada. 
  • padrón municipal, registro de todos las personas que habitan o están empadronadas en un municipio concreto, registrando los cambios de municipio, fallecimientos y nacimientos. Esta actualizado continuamente. 
  • registros civiles, registro de todas los nacimientos, fallecimientos y matrimonios de personas en un territorio o demarcación.
  • encuestas demográficas, encuestas que persiguen conocer ciertas características sociodemográficas de una población a partir de una muestra estadística


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Fuentes de información demográfica" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 23/02/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Hipótesis nula

En un contraste de hipótesis, la hipótesis nula es la hipótesis estadística que se toma para base la realización del contraste de la muestra con lo afirmado por la hipótesis, de forma que si no existe una discrepancia lo suficientemente grande entre los resultados de la muestra y la hipótesis nula, ...

Variable predictora

Una variable predictora o simplemente predictor es una variable que en base al valor concreto que toma se utiliza para predecir el valor que tomará una variable explicada. Toma también la denominación de variable explicativa.  Ejemplo En un modelo de regresión simple, se ha utilizado la altur...

Gráfico lineal (gráfico de línea)

Un gráfico lineal o gráfico de línea es un gráfico estadístico bidimensional que une una serie de puntos que se han marcado previamente, con el objetivo de indicar una evolución en la magnitud expresada en los puntos o realizar una comparación de un conjunto de datos con otros. Puede complementarse ...

Plano de regresión

En regresión múltiple (varias variables independientes), el plano de regresión es equivalente a la linea de regresión correspondiente a la regresión simple (una única variable independiente). El plano mostrará una pendiente diferente (igual al coeficiente de regresión correspondiente) para cada vari...