Censo estadístico

Un censo estadístico es la contabilización, recuento y análisis exhaustivo de todas las unidades que conforman una población o universo en un territorio y momento determinado. Hace referencia tanto al conjunto de operaciones necesarias para dicho recuento, como al propio resultado final de dichas operaciones, esto es, al documento donde se detallan y agregan los datos y cifras correspondientes a la población o universo en cuestión. Generalmente desarrollados a nivel nacional, regional, o municipal, los censos estadísticos suelen ser censos demográficos o de población, donde se efectúa el conteo de todos los habitantes de un país o demarcación, junto con otras variables de interés como edad u ocupación de los habitantes; censos de hogares o familias, donde se recuentan las familias y su composición; censos de viviendas o habitación, edificios y locales, donde se enumeran dichos inmuebles; y finalmente, censos de empresas y explotaciones. 

No debe confundirse el censo con los registros oficiales de un país o demarcación. Mientras que los registros son lista de personas, entiodades u otros elementos que se actualizan de forma continua en el tiempo, el censo es una operación periódica de conteo exhaustivo, en la que la que se examinan y cuentan cada vez todas las unidades que forman parte de la población en cuestión. 

Dado que el censo es una operación compleja y con un coste importante, en estadística es muy habitual seleccionar muestras estadísticas que representen a la población con el objeto de inferir o extender los resultados de la muestra a la población con el objeto de conocer sus características, utilizando para ello técnicas estadísticas basadas en la teoría de probabilidades. Se denomina muestreo, como alternativa al censo, al conjunto de procesos de seleccion y análisis de dichas muestras.

A pesar de su complejidad y coste, el censo y su elaboración periódica cada cierto número de años sigue siendo una herramienta imprescindible para tener una visión exacta de la población y economía de un país y poder tomar decisiones con base y criterio robusto. 

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Censo estadístico" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Datos desagregados

En estadística, los datos desagregados son aquellos datos que muestran un magnitud total o global, es to es, un dato agregado, dividida en sus diferentes partes o elementos. Por ejemplo, un dato agregado o global de paro puede mostrarse en forma de datos desagregados por provincia, edad, sexo o rama...

Escala de razón (escala de proporción, escala de cociente, escala de ratio)

La escala de razón, escala de ratio, escala de relación, escala de medida de proporción o escala de cociente es una escala de medida o modo de medición  que permite hacer la comparación del tipo cuantas veces es mayor un elemento que otro en relación a una variable que se quiere medir. La recog...

Probabilidad inversa

El término probabilidad inversa, hoy en día tan en desuso que puede considerarse un arcaísmo, se ha utilizado históricamente para denominar a las probabilidades bayesianas, esto es, las probabilidades subjetivas o grados de creencia sobre hipótesis estadísticas que se van actualizando según se obtie...

Número de intervalos de clase

El primer paso para construir una distribución de frecuencias agrupada en intervalos es determinar el número de intervalos de clase en los que se van a agrupar los datos.  Como regla general, el número de intervalos de clase óptimo debe fijarse entre 5 y 15. Un número demasiado pequeño de inte...