Comprobación de Charlier

La comprobación de Charlier (en homenaje a su inventor, el astrónomo sueco Carl Charlier, 1862-1934) es una comprobación de la realización correcta  de los cálculos manuales de la varianza muestral cuando esta se ha calculado para un conjunto de datos agrupados en una distribución de frecuencia a través de la computación de una nueva columna de valores a partir de la tabla de frecuencias

Para la comprobación se parte de la siguiente identidad, donde los valores \(x\) y \(n\) son respectivamente los valores correspondientes a las valores de la variable o marcas de clase cuando la distribución está agrupada en intervalos y frecuencias de cada intervalo:

$$\sum n(x+1)^2=\sum nx^2+2\sum nx+ \sum n$$

Las sumas a la derecha de la identidad ya han sido desarrolladas previamente para el cálculo de la varianza, por lo que son conocidas. La comprobación de Charlier consiste en desarrollar la suma correspondiente al lado de izquierdo de la expresión y verificar que su resultado coincide con la suma de las sumas del lado derecho ya calculadas previamente. 

Ejemplo

Por ejemplo, a partir de la tabla de frecuencias de las notas obtenidas por un grupo de alumnos en un examen (columnas 1 y 2) recogidas en la primera columna, se muestran a continuación los cálculos para la determinación de la varianza muestral (columnas 3, 4 y 5). La última columna es la correspondiente a la comprobación de Charlier y no es necesaria para el cálculo de la varianza; únicamente es necesaria para la comprobación.

Intervalo \(x\) (marca de clase) \(n\) \(nx\) \(nx^2\) \(n(x+1)^2\)
0-2 1 3 3 3 12
2-4 3 6 18 54 96
4-6 5 12 60 300 432
6-8 7 8 56 392 512
8-10 9 4 36 324 400


33 173 1073 1452

Calculamos la varianza muestral:

$$s_x^2=\cfrac{1073}{33}-\Bigg(\cfrac{173}{33}\Bigg)^2=5.05$$

Aplicamos a continuación la comprobación de Charlier para dar por buenas las sumas calculadas en las tablas:

$$1452=1073+2 \times 173+33$$

La igualdad es correcta, por lo que las sumas para el cálculo de la varianza también lo son.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Comprobación de Charlier" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Distribución de llegadas

Imagen: Distribuciones de llegadas en forma gráfica según un proceso de Poisson con diferentes tasas de llegadas: el proceso de abajo tiene una tasa de llegadas (parámetro lambda) mayor que el de arriba. Una distribución de llegadas es la especificación en forma de distribución de probabilid...

Medición

Medición es el proceso de asignación de un valor numérico, y más generalmente de una categoría, a un elemento o entidad, de forma única y relacional, de forma que se pueda comparar con otros elementos y establecer con mayor o menor exactitud su magnitud, de acuerdo con unos patrones o estándares pre...

Variables bidimensionales

Una variable estadística bidimensional es aquella variable estadística que recoge dos características simultáneamente, pudiendo ser estas tanto cualitativas como cuantitativas, sobre un mismo conjunto de elementos. Por ejemplo, una variable estadística bidimensional es aquella variable que recoge lo...

Equiprobabilidad (sucesos equiprobables)

La equiprobabilidad es la situación que se da cuando todos los sucesos simples asociados a un experimento aleatorio o variable aleatoria tienen o se le asigna la misma probabilidad. En este caso decimos que todos los sucesos son equiprobables. Por ejemplo, tenemos equiprobabilidad cuando lanzamos un...