Validez de un test (psicometría)

En psicometría, la validez de un test o validez de un cuestionario es un concepto complejo, que ha sido abordado desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, y que puede definirse brevemente como el grado en el que la medición realizada a través de un test recoge aquello que se desea realmente medir. De esta definición, hay que subrayar que los tests no son válidos o no por sí, sino siempre en relación a lo que se quiera medir. 

Desde esta definición general, Lee Joseph Cronbach (1955) consideró diferentes dimensiones o perspectivas de validez de un test:

  • la validez de contenido hace referencia a la exhaustividad o capacidad del test para recoger de forma analítica todos los aspectos de aquello que se desea medir;
  • la validez de criterio hace referencia a la coincidencia o concordancia de los resultados del test con otros tests equivalentes o con una variable criterio que establece fehacientemente lo que se desea medir (por ejemplo, si realizamos pruebas de test a un alumno para unas oposiciones, la variable criterio sería la puntuación realmente obtenida posteriormente en la oposición contra la que se deberían validar las pruebas de test);
  • cuando no es posible desarrollar la validez de contenido y la validez de criterio, la validez de constructo hace referencia a la validez para reflejar en su globalidad el propio constructo o aspecto que se desea medir y se analizaría a través de la confirmación observacional de las hipótesis o leyes derivadas del propio constructo y la red nomológica en la que se inserta. En opinión de algunos, la validez de constructo es la dimensión de validez más general e incluye al resto de dimensiones de la validez.

Más recientemente, se ha considerado la validez como la concordancia de las interpretación del test con la evidencia empírica disponible  y la teoría referente a lo se pretende medir. Desde esta definición se han establecido cinco aspectos que debe integrar un test para ser considerado como válido:

  1. un contenido válido, como relevancia y representatividad con aquello que se quiere medir;
  2. un proceso de respuesta válido, los items del test deben estar diseñados para que los sujetos respondan adecuadamente (por ejemplo, los items deben estar bien redactados y no ser equívocos para los sujetos);
  3. estructura interna válida, los items deben ser congruentes entre sí;
  4. relación válida con otras variables, los resultados del test deben ser acordes con los resultados proporcionados por otrs instrumentos o variables;
  5. consecuencias válidas, la intepretación del test debe poder ser validada con posterioridad. 


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Validez de un test (psicometría)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Variable cuasicuantitativa

El término variable cuasicuantitativa se utiliza con dos acepciones diferentes: puede referirse a una variable ordinal, por el hecho de situarse en relación a su escala de medida entre una variable nominal o cualitativa pura y una variable cuantitativa; por otro lado, puede ser un tipo concreto ...

Media geométrica

La media geométrica de una serie o conjunto de valores cuantitativos \(x-1,x_2,...,x_n\) se calcula a través de la siguiente fórmula:  $$G=(x_1 \cdot x_2 \cdot \cdots \cdot x_n)^{1/n}$$ Por ejemplo, la media geométrica de los valores 2 y 4 es: $$G=(2 \times 4)^{1/2}=2.828$$ En relación con ...

Tipificación

La tipificación o estandarización es la operación que sustrae a cada valor de una variable cuantitativa la media de la distribución y divide el resultado entre la desviación típica. Los valores resultante se denominan valores z.  El objetivo es reducir los datos a una escala típica o estándar d...

Series temporales

Una serie temporal o serie cronológica es la sucesión de valores ordenados en el tiempo referidos a una o más variables durante un periodo o intervalo de tiempo regular; por ejemplo, la temperatura máxima diaria en un lugar, las ventas semanales en un establecimiento comercial y el índice de preci...