Validez de un test (psicometría)

En psicometría, la validez de un test o validez de un cuestionario es un concepto complejo, que ha sido abordado desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, y que puede definirse brevemente como el grado en el que la medición realizada a través de un test recoge aquello que se desea realmente medir. De esta definición, hay que subrayar que los tests no son válidos o no por sí, sino siempre en relación a lo que se quiera medir. 

Desde esta definición general, Lee Joseph Cronbach (1955) consideró diferentes dimensiones o perspectivas de validez de un test:

  • la validez de contenido hace referencia a la exhaustividad o capacidad del test para recoger de forma analítica todos los aspectos de aquello que se desea medir;
  • la validez de criterio hace referencia a la coincidencia o concordancia de los resultados del test con otros tests equivalentes o con una variable criterio que establece fehacientemente lo que se desea medir (por ejemplo, si realizamos pruebas de test a un alumno para unas oposiciones, la variable criterio sería la puntuación realmente obtenida posteriormente en la oposición contra la que se deberían validar las pruebas de test);
  • cuando no es posible desarrollar la validez de contenido y la validez de criterio, la validez de constructo hace referencia a la validez para reflejar en su globalidad el propio constructo o aspecto que se desea medir y se analizaría a través de la confirmación observacional de las hipótesis o leyes derivadas del propio constructo y la red nomológica en la que se inserta. En opinión de algunos, la validez de constructo es la dimensión de validez más general e incluye al resto de dimensiones de la validez.

Más recientemente, se ha considerado la validez como la concordancia de las interpretación del test con la evidencia empírica disponible  y la teoría referente a lo se pretende medir. Desde esta definición se han establecido cinco aspectos que debe integrar un test para ser considerado como válido:

  1. un contenido válido, como relevancia y representatividad con aquello que se quiere medir;
  2. un proceso de respuesta válido, los items del test deben estar diseñados para que los sujetos respondan adecuadamente (por ejemplo, los items deben estar bien redactados y no ser equívocos para los sujetos);
  3. estructura interna válida, los items deben ser congruentes entre sí;
  4. relación válida con otras variables, los resultados del test deben ser acordes con los resultados proporcionados por otrs instrumentos o variables;
  5. consecuencias válidas, la intepretación del test debe poder ser validada con posterioridad. 


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Validez de un test (psicometría)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Objeto material y objeto formal de la estadística

El objeto material de la estadística viven dado por los datos como información en forma de valores cuantitativos o cualitativos sobre cierta característica de un conjunto de elementos. Su objeto formal, su perspectiva de análisis, consiste en encontrar las pautas  y regularidades que se puede e...

Intervalo de clase

Imagen: Tras recoger las alturas de 50 jóvenes, estas se han agrupado en los intervalos de clase 160-165 (4 chicos), 165-170 (23 chicos), 170-175 (16 chicos), 175-180 (7 chicos), con el objetivo de representar mejor su distribución, dado que la lista de datos sin agrupar mostraría una serie d...

Censo estadístico

Un censo estadístico es la contabilización, recuento y análisis exhaustivo de todas las unidades que conforman una población o universo en un territorio y momento determinado. Hace referencia tanto al conjunto de operaciones necesarias para dicho recuento, como al propio resultado final de dichas op...

Medidas de tendencia central

En la imagen, las tres medidas de tendencia central utilizadas con mayor frecuencia, la media (suma de datos entre número de datos, en este caso 27/9), la mediana (valor central) y la moda (valor que repite más veces). En estadísitca, las medidas de tendencia central o medidas de centralización,&...