Validez de criterio (validación de criterio, validez criterial)

La validez de criterio, validación de criterio o validez criterial es una dimensión de validez general de un instrumento de medición en psicometría  y en general en ciencias humanas, que se basa en la relación o correlación directa entre los resultados de ese instrumento de medición con otros instrumentos de medición que en principio miden lo mismo que el instrumento que pretendemos validar y que se utilizan como variable criterio para la validación. Por ejemplo, si un grupo de alumnos han sido evaluados por investigadores diferentes con dos pruebas diferentes e independientes, la validez de criterio de una de las pruebas en concreto se establecería analizando la correlación que presenta con la otra prueba; se denomina a esta correlación entre un test y la variable criterio que se le hace corresponder coeficiente de validez.

La validez de criterio constituye de esta forma uno de los aspectos de validez general de un test, junto con la validez de constructo y la validez de contenido. Dentro de la validez de criterio, se distingue por un lado la validez concurrente, cuando los resultados de la medición se comparan con una prueba ya realizada, y la validez predictiva, cuando los resultados de medición se comparan o ponen en relación con unos resultados posteriores que supondrían en su caso la confirmación de los resultados previos. También se distingue la a veces la validez retrospectiva, cuando el test o prueba se compara con unos resultados anteriores que se utilizan como criterio.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Validez de criterio (validación de criterio, validez criterial)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/06/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Paradigma neurofisiológico

El paradigma neurofisiológico o paradigma neurobiológico es un paradigma científico en psicología que considera que los procesos mentales se desarrollan en la cabeza o el cerebro, a través de procesos fisiológicos. Es el paradigma absolutamente dominante en la ciencia actual y de hecho es el paradig...

Instancias psíquicas

Las instancias psíquicas, sobre todo utilizadas en la terminología psicoanálitica, son las diferentes estructuras, niveles o capas que conforma el aparato psíquico o mente del ser humano. Sigmund Freud desarrolló dos grupos de instancias psíquicas o tópicas: la primera tópica, formada por las instan...

Conciencia metalingüística (consciencia metalingüística)

La conciencia metalingüistica o consciencia metalingüistica es la capacidad metacognitiva o de reflexión sobre el propio lenguaje. Se considera que esta capacidad va desarrollandose a lo largo de los primeros años del niño y que es un elemento fundamental en el desarrollo del lenguaje a nivel comuni...

Duelo migratorio

El duelo migratorio es el sentimiento de pérdida que sufren las personas que emigran al sentirse lejos de su entorno habitual, seres queridosa y amigos, además de por el hecho de encontrarse frecuentemente en un entorno social y cultural extraño, aún cuando no sea hostil, que les obliga a rehacer su...