Validez de criterio (validación de criterio, validez criterial)

La validez de criterio, validación de criterio o validez criterial es una dimensión de validez general de un instrumento de medición en psicometría  y en general en ciencias humanas, que se basa en la relación o correlación directa entre los resultados de ese instrumento de medición con otros instrumentos de medición que en principio miden lo mismo que el instrumento que pretendemos validar y que se utilizan como variable criterio para la validación. Por ejemplo, si un grupo de alumnos han sido evaluados por investigadores diferentes con dos pruebas diferentes e independientes, la validez de criterio de una de las pruebas en concreto se establecería analizando la correlación que presenta con la otra prueba; se denomina a esta correlación entre un test y la variable criterio que se le hace corresponder coeficiente de validez.

La validez de criterio constituye de esta forma uno de los aspectos de validez general de un test, junto con la validez de constructo y la validez de contenido. Dentro de la validez de criterio, se distingue por un lado la validez concurrente, cuando los resultados de la medición se comparan con una prueba ya realizada, y la validez predictiva, cuando los resultados de medición se comparan o ponen en relación con unos resultados posteriores que supondrían en su caso la confirmación de los resultados previos. También se distingue la a veces la validez retrospectiva, cuando el test o prueba se compara con unos resultados anteriores que se utilizan como criterio.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Validez de criterio (validación de criterio, validez criterial)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/06/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Crecimiento personal

El crecimiento personal, también llamado desarollo personal o autoayuda, es el proceso consciente o no que desarrolla una persona durante el cual mejora sus capacidades personales, tanto en el ámbito cognitivo como social,  a través del aprendizaje, reflexión, toma de conciencia, cambio de acti...

Autoconcepto

El autoconcepto es la forma en que una persona se ve y se define a sí misma, formando de ese modo la identidad personal y social de cada uno. Engloba múltiples dimensiones, como el aspecto físico de uno mismo, la familia, la etnia y la nación, los amigos, los estudios, el trabajo y los bienes. En pr...

Disociación (psicología)

En psicología, la disociación es la separación que se produce entre las partes de la mente de un sujeto, entre la realidad percibida, la memoria, el comportamiento, las emociones y los sentimientos, perdiéndose la conexión entre ellos. Por ejemplo, hay disociación cuando estando leyendo un libro, cu...

Trayectoria vital

Una trayectoria vital es el conjunto de hechos, acciones, decisiones. vivencias que jalonan la vida de una persona. Puede considerarse desde un punto de vista objetivo, enumerando simplemente los hechos que afectan a una persona y sus acciones, como desde un punto de vista subjetivo, narrando asimis...