Validez de contenido (validación de contenido)

La validez de contenido o validación de contenido hace referencia a la concepción de validez de un test o instrumento de medición psicológica, educativa o administrativa que reúne de forma más o menos exhaustiva todo el contenido o amplitud de aquello que se quiere medir. Es uno de los aspectos de validez general de un test, junto con la validez de constructo y la validez de criterio.

La validez de contenido viene dada idealmente por la correspondencia del instrumento con el dominio del contenido que se pretende venir tal como viene definido por la literatura acadeḿica. Esta definición de validez de contenido, sin embargo, limitada para su medición y verificación práctica, por lo que generalmente se proponen como herramienta de análisis de validez de contenido la evaluación por parte de un panel de expertos de los ítems propuestos en el test como esenciales o no para la medición del aspecto en cuestión; a continuación se establece para cada ítem propuesto al panel para su inclusión en el test una medida del consenso que suscita entre estos la caracterización de ítem esencial, calculado a través de la denominada razón de validez de contenido (Content Validity Ratio, CVR), a través de la siguiente fórmula, siendo n(e) el número de expertos de acuerdo en el carácter esencial del ítem y N el número total de expertos:

$$CVR=\cfrac{n(e)-N/2}{N/2}$$

La fórmula previa toma valores entre -1 y +1. Se ha propuesto como valor de mínimo para un CVR aceptable de 0.58, independientemente del número de expertos. Descartados los ítems con un CVR inferior, se procedería a calcular el índice de validez de contenido (Content Validity Index) como media de los CVR de los ítems aceptados, que resultaría tanto mñas aceptable cuanto mñas cercano a +1 se encuentre. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Validez de contenido (validación de contenido)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/06/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Método experimental

El método experimental hace referencia a la utilización de experimentos para la obtención de observaciones y datos que nos permitan confirmar  o refutar una hipótesis. Una de las características distintivas del método experimental frente a otros métodos de investigación como la observación dire...

Teoría General de Sistemas (Teoría de Sistemas)

La Teoría General de Sistemas o más brevemente Teoría de Sistemas es una metodología interdisciplinar de investigación que se aplica a sistemas complejos desde un paradigma o perspectiva global, analizando los modos de relación y organización entre los diferentes elementos o partes de un sistema par...

Sistematización

La sistematización es el proceso por el cual el conocimiento respecto de una materia se ordena, clasifica o analiza de acuerdo a un sistema o método fijo, de forma que ulteriores investigaciones partan y se desarrollen desde un mismo marco de referencia. ...

Nivel de análisis

En la investigación científica, el nivel de análisis hace referencia al ámbito en el que que se reúnen las unidades de análisis con el objetivo de extraer conclusiones o realizar predicciones referidas a ese ámbito, siempre respecto de las unidades de análisis que se hayan elegido previamente (Yurdu...