Anticlericalismo

El anticlericalismo es la corriente ideológica y políotica que se opone al poder y privilegios que ostenta el clero en la sociedad y vinculada históricamente a los procesos de revolución liberal y secularización desarrollados a partir del siglo XIX. Puede presentar diferentes niveles, desde un anticlericalismo moderado que puede incluso aceptar valores cristianos como propios, pero que se muestra contrario al predominio de clero, hasta un anticlericalismo ateo e irreligioso, que carga además contra todo lo que sea influencia social de la Iglesia y la religión en la sociedad. En la España del siglo XIX el anticlericalismo tuvo reflejo social desde la proclamación de las Cortes de Cádiz, pero fue con la desamortización de Mendizabal cuando tomoó cuerpo político. El Concordato de 1851 fue un paso atrás en la política anticlerical, pero provocó un efecto social notable contrario al clero. Con la Restauración Borbónica se desarrolló desde el gobierno un proceso de restauración eclesiástica que favoreció al clero, pero desde sectores liberales y progresistas radicales el anticlericalismo ganó en radicalidad. Ya en el siglo XX la polémica ley del candado de 1910 que prohibía la instalación de nuevas congregaciones religiosas fue otros de los hitos anticlericales en la historia de España.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Anticlericalismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Afrancesados

En la historia de España. los afrancesados fueron un sector de la población española formado sobre todo por miembros de la élite intelectual, política y económica, seguidores de la Ilustración y de los ideales de la Revolución Francesa y contrarios al absolutismo y al Antiguo Régimen. Durante la ocu...

Gobiernos liberales (Restauración borbónica)

Durante la Restauración Borbónica entre 1874 y 1931, se desarrolló bajo el sistema del turnismo, por el cual los dos partidos principales, el Partido Conservador y el Partido Liberal se alternaron de forma pactada en el poder. El Partido Liberal se caracterizaba frente al Partido Conservador por ten...

Caudillo y Generalísimo (España)

Bajo el régimen franquista, Caudillo y Generalísimo fueron los títulos que ostentaba Francisco Franco como Jefe del Estado, haciendo referencia a su condición de líder militar y político supremo y absoluto. del mismo modo que Benito Mussolini. en la Italia fascista, como Duce, y Adolf Hitler, en la ...

Monarquía absoluta (monarquía absolutista)

La monarquía absoluta o monarquía absolutista es un régimen político basado en el poder absoluto, total y sin límites definidos, de una sola persona, el monarca, rey o emperador, apoyándose generalmente en una aristocracia o élite militar. Frecuentemente el monarca justifica su autoridad y poder abs...