Anticlericalismo

El anticlericalismo es la corriente ideológica y políotica que se opone al poder y privilegios que ostenta el clero en la sociedad y vinculada históricamente a los procesos de revolución liberal y secularización desarrollados a partir del siglo XIX. Puede presentar diferentes niveles, desde un anticlericalismo moderado que puede incluso aceptar valores cristianos como propios, pero que se muestra contrario al predominio de clero, hasta un anticlericalismo ateo e irreligioso, que carga además contra todo lo que sea influencia social de la Iglesia y la religión en la sociedad. En la España del siglo XIX el anticlericalismo tuvo reflejo social desde la proclamación de las Cortes de Cádiz, pero fue con la desamortización de Mendizabal cuando tomoó cuerpo político. El Concordato de 1851 fue un paso atrás en la política anticlerical, pero provocó un efecto social notable contrario al clero. Con la Restauración Borbónica se desarrolló desde el gobierno un proceso de restauración eclesiástica que favoreció al clero, pero desde sectores liberales y progresistas radicales el anticlericalismo ganó en radicalidad. Ya en el siglo XX la polémica ley del candado de 1910 que prohibía la instalación de nuevas congregaciones religiosas fue otros de los hitos anticlericales en la historia de España.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Anticlericalismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Ejército Rojo

El Ejército Rojo fue el nombre de las fuerzas armadas soviéticas tras el triunfo de la Revolución Rusa de 1917 y que permaneció como denominación oficial de estas en la Unión Soviética hasta 1946, finalizada la Segunda Guerra Mundial. ...

Huelga revolucionaria

Una huelga revolucionaria o huelga general revolucionaria que va mas allá de perseguir de reivindicar y ejercer presión a los empresarios o estado para la consecución de objetivos laborales y sociales concretos y persigue un cambio radical en el gobierno, régimen político o sistema socioeconómico. L...

Quintas

Las quintas fueron un sistema de reclutamiento de los ejércitos españoles en vigor desde 1704 hasta 1912, cuando fue instaurado el servicio militar obligatorio. Según este sistema, se asignaba un cupo de una quinta parte de los mozos u hombres jóvenes de cada localidad, para que se alistaran en el E...

Teatro de operaciones

En el arte militar, el teatro de operaciones es cada uno de los espacios geográficos en los que se desarrolla un conflicto armado, y por tanto tienen lugar las operaciones militares ofensivas, defensivas o logísticas. La naturaleza del teatro de operaciones, sobre todo en su vertiente de tierra, det...