Anticlericalismo

El anticlericalismo es la corriente ideológica y políotica que se opone al poder y privilegios que ostenta el clero en la sociedad y vinculada históricamente a los procesos de revolución liberal y secularización desarrollados a partir del siglo XIX. Puede presentar diferentes niveles, desde un anticlericalismo moderado que puede incluso aceptar valores cristianos como propios, pero que se muestra contrario al predominio de clero, hasta un anticlericalismo ateo e irreligioso, que carga además contra todo lo que sea influencia social de la Iglesia y la religión en la sociedad. En la España del siglo XIX el anticlericalismo tuvo reflejo social desde la proclamación de las Cortes de Cádiz, pero fue con la desamortización de Mendizabal cuando tomoó cuerpo político. El Concordato de 1851 fue un paso atrás en la política anticlerical, pero provocó un efecto social notable contrario al clero. Con la Restauración Borbónica se desarrolló desde el gobierno un proceso de restauración eclesiástica que favoreció al clero, pero desde sectores liberales y progresistas radicales el anticlericalismo ganó en radicalidad. Ya en el siglo XX la polémica ley del candado de 1910 que prohibía la instalación de nuevas congregaciones religiosas fue otros de los hitos anticlericales en la historia de España.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Anticlericalismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Nobleza

La nobleza es la clase social y el estamento formado por los nobles. En la historia de los países occidentales, los nobleza está formada por los que han recibido tal título por el rey, junto con diversos privilegios por sus servicios en la guerra o en la política. A partir de ahí, como el título de ...

Estamentos (sociedad estamental)

Los estamentos eran estratos o grupos sociales que se distinguían en la Edad Media y en el Antiguo Régimen, de carácter cerrado y excluyente, con funciones y privilegios determinados y precisos, y que establecían una jerarquía absoluta en la sociedad. Se distinguían tres estamentos: la nobleza, el...

Reparaciones de guerra

Las reparaciones de guerra son aquellas indemnizaciones que, impuestas por los vencedores o por una organización controlada por ellos, debe pagar el país atacante y vencido en dinero o en bienes como compensación por los daños inflingidos o como castigo por la destrucción causada a los países atacad...

Montazgo

Montazgo es un tributo establecido en la Edad Media por el tránsito y consiguiente aprovechamiento de los pastos en el territorio del Reino y bajo su protección. También incluía el tributo por tala en bosques. ...