Anticlericalismo

El anticlericalismo es la corriente ideológica y políotica que se opone al poder y privilegios que ostenta el clero en la sociedad y vinculada históricamente a los procesos de revolución liberal y secularización desarrollados a partir del siglo XIX. Puede presentar diferentes niveles, desde un anticlericalismo moderado que puede incluso aceptar valores cristianos como propios, pero que se muestra contrario al predominio de clero, hasta un anticlericalismo ateo e irreligioso, que carga además contra todo lo que sea influencia social de la Iglesia y la religión en la sociedad. En la España del siglo XIX el anticlericalismo tuvo reflejo social desde la proclamación de las Cortes de Cádiz, pero fue con la desamortización de Mendizabal cuando tomoó cuerpo político. El Concordato de 1851 fue un paso atrás en la política anticlerical, pero provocó un efecto social notable contrario al clero. Con la Restauración Borbónica se desarrolló desde el gobierno un proceso de restauración eclesiástica que favoreció al clero, pero desde sectores liberales y progresistas radicales el anticlericalismo ganó en radicalidad. Ya en el siglo XX la polémica ley del candado de 1910 que prohibía la instalación de nuevas congregaciones religiosas fue otros de los hitos anticlericales en la historia de España.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Anticlericalismo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Partidos dinásticos

A lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX, los partidos dinásticos fueron aquellos partidos que defendían la monarquía borbónica isabelina como base del régimen político, frente a republicanos (partidarios de la República, y por tanto incompatibles con la monarquía), carlistas (monárquicos ...

Privilegio rodado

En la historiografía de los reinos peninsulares de la Edad Media, un privilegio rodado es un documento oficial de carácter sumamente solemne que otorgaba el rey, mediante la inscripción en el documento del símbolo gráfico de una rueda (de ahí rodado), donde aparecía el sello real. Era habitual inclu...

Sociedades patrióticas

Las sociedades patrióticas, llamadas también tertulias patrióticas,  fueron asociaciones de ciudadanos liberales que surgieron y proliferaron durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1823. Sus miembros fueron sobre todo miembros de las clases medias y populares. En sus locales, se desarroll...

Ideal ilustrado

Los ideales ilustrados o ideales de la Ilustración son los principios filosóficos, sociales y políticos de la Ilustración, movimiento intelectual desarrollado sobre todo durante el siglo XVIII y que perseguía el dominio de la razón sobre la ignorancia de las religiones. Fueron ideales ilustrados la ...