Tasa de variación

La tasa de variación es un porcentaje que compara dos valores, indicando cuanto mayor o menor es un valor respecto a otro valor que se utiliza como referencia. Se calcula mediante una simple división, dividiendo el valor que se quiere comparar con el valor de referencia.

Por ejemplo si en Bilbao el precio medio de la vivienda por metro cuadrado es de 3.000 euros, mientras que en Madrid es de 2.000 euros, la tasa de variación del precio de la media en Bilbao respecto de Madrid es 3.000/2.000=1.5, de modo que se puede afirmar que los pisos en Bilbao son un 50% más caros en Bilbao que en Madrid.

Las tasas de variación se utilizan frecuentemente para representar la evolución de una variable a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si la evolución de las ventas a lo largo del tiempo ha sido la siguiente:

2020: 1.000, 2021: 1.200, 2022: 1.500, 2023: 2.000

Las tasas de variación de cada año respecto del año anterior sonn:

2020: 1, 2021: 1.200/1.000=1.2, 2022: 1.500/1.200=1.25, 2023: 2.000/1.500=1.33

De este modo, afirmamos que el incremento de ventas en cada año respecto del año anteior ha sido del 20%, 25% y 33% respectivamente.

Los decrementos en la tasa de variación se dan cuando el cociente que se calcula es inferior de uno, siendo la magnitud del decremento la distancia de dicho cociente a 1. Por ejemplo, si la tasa de variación da 0.8, se dice que el valor es un 20% inferior al que se utiliza como referencia.

Puede interesarte también

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Tasa de variación" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Series temporales

Una serie temporal o serie cronológica es la sucesión de valores ordenados en el tiempo referidos a una o más variables durante un periodo o intervalo de tiempo regular; por ejemplo, la temperatura máxima diaria en un lugar, las ventas semanales en un establecimiento comercial y el índice de preci...

Coeficiente de contingencia de Pearson

El coeficiente C de contingencia de Pearson es una medida de asociación estadística entre dos variables cualitativas que se calcula a partir de la tabla de contingencia que reúne los datos correspondientes a las dos variables en cuestión y calculando para ella el estadístico chi-cuadrado, esta últim...

Recorrido (rango)

El recorrido, tambien llamado rango, amplitud total (en inglés, range) o amplitud de variación, expresado generalmente con la letra R,  es la medida de dispersión más intuitiva y fácil de calcular. Se trata simplemente de la distancia o diferencia entre el dato mayor, el máximo de la distribuci...

Muestras no probabilísticas (muestreo no probabilístico)

Una muestra no probabilística es aquella en la que la selección de los elementos no se realiza al azar sino siguiendo criterios más o menos accidentales y subjetivos del invstigador. Dado que la aleatoriedad de la muestra es el criterio fundamental para que los resultados que se infieren de ella sea...