Sistema canovista (canovismo)

El sistema político canovista o canovismo hace referencia al régimen político impulsado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo y que desde se desarrolló tras el Sexenio Democrático y durante la Restauración Borbónica iniciada en 1874. El sistema político canovista se basó institucionalmente en la Constitución de 1876, que otorgaba gran poder político a la corona, detentada por Alfonso XII en sus principios, con competencia legislativa e incluso ejecutiva, al poder nombrar a ministros. Por otra parte, el canovismo instauró el denominado turnismo, sistema de alternancia política entre los grandes partidos conservador y liberal, basado en el caciquismo y la manipulación electoral, que perseguía la estabilidad política en detrimento de la democracia, favoreciendo tanto de un partido como del otro a las élites económicas y los poderes fácticos de la Iglesia Católica y el Ejército. Frente al canovismo, actuaron como fuerzas políticas y sociales el carlismo, el movimiento obrero, el republicanismo y el nacionalismo y regionalismo. El régimen canovista perduró hasta 1930, cuando en con el advenimiento de la Segunda República se quiso volver a instaurar un régimen político democrático.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Sistema canovista (canovismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Crac de 1929 (crack de 1929)

El crac de 1929 o crack de 1929 fue el brusco descenso de las bolsas de Estados Unidos acaecido en octubre de 1929, lo que condujo a una crisis económica llamada Gran Depresión durante los diez años siguientes. Tuvo como origen  una fuerte y constante subida de los precios de las acciones a p...

Ley del candado

La ley del candado es el nombre que se da comúnmente a la ley promulgada en España en 1910 que prohibía la instalación en España de nuevas ordenes y congregaciones religiosas sin autorización del gobierno. La ley fue impulsada por el presidente José Canalejas, del Partido Liberal, empujado por el an...

Sufragismo

El sufragismo o movimiento sufragista hace referencia al movimiento civil a favor del sufragio femenino, sufragio que históricamente ha sido limitado en muchos países y regímenes a los hombres. El nacimiento del movimiento sufragista tiene como hito originario la declaración de Seneca Falls en 1848 ...

Ager y saltus

Ager y saltus son dos términos latinos, utilizados frecuentemente en oposición en geografía rural, de los cuales ager denota el espacio agrarizado del espacio rural y saltus, el espacio rural natural no explotado, aunque puede ser aprovechado como zonas de pastos en ganadería extensiva y proveer a l...