Gobiernos liberales (Restauración borbónica)

Durante la Restauración Borbónica entre 1874 y 1931, se desarrolló bajo el sistema del turnismo, por el cual los dos partidos principales, el Partido Conservador y el Partido Liberal se alternaron de forma pactada en el poder. El Partido Liberal se caracterizaba frente al Partido Conservador por tener una ideas más reformistas y progresistas, aunque aceptando el marco de la monarquía borbónica y la oligarquía y ajeno a ideas republicanas, proletarias y regionalistas o descentralizadoras. Su líder durante gran parte del periodo fue Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903). Bajo el liderazgo de Sagasta, varios gobiernos liberales se turnaron con el Partido Conservador de Cánovas del Castillo. 

  • Primer gobierno liberal (1881-1883), con Sagasta como líder del Partido Liberal-Fusionista.
  • Gobierno liberal tras la muerte de Alfonso XII (1885-1890), llamado gobierno largo liberal, unidos ya el Partido Liberal-Fusionista y el partido de Izquierda Dinástica fundado en 1882 en el Partido Liberal. Sus aportaciones principlaes fueron el nuevo Código Civil y la Ley de Sufragio Universal. 
  • Gobierno liberal de notables entre 1892 y 1895, con Antonio Maura como ministro de Ultramar, que luego se pasaríaa al Partido Consevador. 
  • Gobierno liberal de la Guerra de Cuba, entre 1897 y 1899, que intentó resolver la crisis colonial en Cuba con medidas conciliadoras pero en balde. 
  • Gobierno liberal entre 1901 y 1902, que se caracterizó sobre todo por las medidas secularizadoras. 


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Gobiernos liberales (Restauración borbónica)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Procurador en Cortes (franquismo)

Procurador en Cortes (*Procurador de Cortes) fue el nombre dado a los miembros de las Cortes franquistas, como órgano de representación de la dictadura franquista de tipo corporativo, con la competencia de redactar y aprobar leyes pero sin poder legislativo real, que correspondía al propio dictador....

Pacto germano-soviético de no agresión (Pacto Ribbentrop-Mólotov)

El Pacto germano-soviético de no agresión, comúnmente llamado también Pacto Ribbentrop-Mólotov o Pacto Hitler-Stalin, fue un pacto firmado en agosto de 1939 entre el régimen del Tercer Reich  y la Unión Soviética, representados por sus ministros de asuntos exteriores respectivos Joachim von Rib...

Santa Alianza

La Santa Alianza fue la alianza militar que formaron las naciones europeas  que vencieron previamente al Imperio napoleónico, propuesta en el Congreso de Viena de 1814 y formada en 1815. Su objetivo fue unir fuerzas contra el liberalismo, tratando de proteger a las monarquías absolutistas. La f...

Constitución de 1876

En España, la Constitución de 1876 fue la norma fundamental de la nación española desde los inicios de la Restauración Borbónica hasta 1923, cuando se inició la Dictadura de Primo de Rivera. Su impulsor y diseñador fue Cánovas del Castillo, a la sazón presidente del Consejo de Ministros, basándose e...